🎯 # 119 Cómo integrar el progreso tecnológico sin quemarte en el intento
Porque avanzar no es coleccionar cambios. Es consolidar transformaciones.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
Avanza todo, menos yo
Gemini se transforma: más visual, más integrado, más humano
Claude Opus 4 sorprende
Cómo convertir cualquier documento en una presentación con IA generativa
Aún estas a tiempo
¿Ya estas en nuestro canal de YouTube?
Tiempo de lectura: 8 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: Ilustración editorial simbólica en formato horizontal 16:9, mostrando a una persona sentada frente a una ola masiva compuesta de iconos tecnológicos, pantallas, notificaciones y flujos de datos. En lugar de verse ahogada, la figura mantiene la calma, con una expresión serena, mientras selecciona con cuidado un solo elemento valioso entre cientos. El entorno sugiere quietud interior en medio del caos informativo. Colores suaves, paleta azul-grisácea con acentos cálidos. El fondo es minimalista pero dinámico: una mezcla entre lo digital y lo emocional. Estilo editorial limpio, con líneas finas, sombras suaves y atmósfera contemplativa. Horizontal 16:9, alta carga conceptual.
Herramienta: ChatGPT 4o
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
🎯 Cómo integrar el progreso tecnológico sin quemarte en el intento
Este articulo es un complemento al de la edición anterior:

🛠️ # 118 Herramientas: el verdadero reto no es usarlas, sino decidir quién las usa, cómo y para qué
Cada semana parece traer una nueva promesa: una funcionalidad que “reinventa el juego”, una herramienta que promete agilidad total, un modelo más potente que el anterior. Las noticias se acumulan, las actualizaciones se solapan, y la sensación se vuelve común: todo avanza, menos yo.
Este sentimiento no es señal de desinterés ni falta de capacidad. Es el efecto natural de vivir en un entorno donde el ritmo de innovación supera —de forma constante— la velocidad de absorción humana. Y en ese contexto, el verdadero reto no es aprender más, sino saber integrar lo que vale la pena sin caer en el agotamiento crónico de intentar “estar al día” con todo.
Lo que a menudo olvidamos es que implementar tecnología no es sumar herramientas a la bandeja de entrada o marcadores de nuestro buscador favorito: es rediseñar decisiones. Decisiones sobre qué adoptar, cuándo hacerlo, y con qué nivel de profundidad. Sin esta arquitectura previa, muchas organizaciones y profesionales terminan atrapados en la trampa del entusiasmo: probar sin evaluar, aplicar sin criterio, acumular sin integrar.
Recordemos en este punto la famosa curva de Rogers
Esta trampa tiene una forma reconocible. Se adopta una nueva app o plugin “porque todos la están usando”, se automatiza un flujo sin revisar si era necesario en primer lugar, y se celebra el uso de una IA sin preguntarse si resuelve algo real. El resultado no es transformación: es saturación con apariencia de innovación.
Para salir de ahí, necesitamos algo más que herramientas. Necesitamos pausa estratégica. Y esa pausa comienza cuando reconocemos que no toda novedad es prioridad. Que no adoptar a tiempo no siempre es un fallo. Que cada decisión tecnológica debería estar precedida por una pregunta simple pero poderosa:
¿Esto resuelve algo importante para mí o para mi equipo, aquí y ahora?
A partir de ahí, se vuelve posible construir algo más robusto: una hoja de ruta mínima, pero bien enfocada. No se trata de calendarizar cada novedad, sino de seleccionar avances alineados con los objetivos actuales, cuya adopción tenga un retorno claro, y cuya implementación no canibalice recursos más críticos. Esa hoja de ruta no es un filtro para “quedarse atrás”, sino una herramienta para ir más profundo en lugar de ir más rápido.
Desde esa perspectiva, adoptar con criterio no es ser lento. Es ser sostenible. Porque, en un entorno donde todo se actualiza cada semana, la única forma de mantener el rumbo es anclar la brújula en algo más estable que la novedad: en el valor real que cada herramienta aporta al flujo, a la visión y al trabajo cotidiano.
Por eso, integrar tecnología hoy no exige estar al día con todo. Exige saber decir "esto sí, esto no, esto aún no" con convicción. Y entender que no estamos fallando cuando no probamos cada herramienta nueva. Fallamos cuando dejamos de pensar por qué las usamos.
Porque avanzar no es coleccionar cambios. Es consolidar transformaciones.
Y eso, en estos tiempos, es menos una cuestión de velocidad… y más una cuestión de claridad.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— Gemini se transforma: más visual, más integrado, más humano
Google ha presentado una actualización masiva de Gemini, su ecosistema de inteligencia artificial, que marca un punto de inflexión en la carrera por asistentes verdaderamente proactivos y personales. Durante el evento Google I/O, la compañía reveló una serie de avances que redefinen la forma en que los usuarios pueden interactuar con la IA, llevándola del texto a la experiencia inmersiva y del escritorio al día a día.
Uno de los anuncios más potentes es Gemini Live, ahora gratuito para iOS y Android. Con cámara y pantalla compartida, permite a los usuarios literalmente “mostrar” en lugar de explicar: apuntar a un electrodoméstico roto, planear una salida o recibir asesoría visual. Las conversaciones con Gemini Live son cinco veces más largas que las basadas en texto, lo que evidencia una mayor profundidad y naturalidad. A esto se suma una integración progresiva con Google Maps, Calendar, Tasks y Keep, proyectando una IA que no solo responde, sino que anticipa y actúa en tu ecosistema digital.
Además, Google lanzó Imagen 4 y Veo 3, sus modelos de generación de imágenes y video. Imagen 4 destaca por su calidad tipográfica y realismo visual, mientras que Veo 3, exclusivo para usuarios de AI Ultra, genera no solo video, sino también sonido y diálogo, abriendo las puertas a narrativas audiovisuales completamente generadas por IA.
Por otro lado, Deep Research y Canvas reciben sus actualizaciones más ambiciosas. Ahora se pueden cargar PDFs o imágenes para combinar datos internos con fuentes públicas, creando análisis realmente personalizados. Canvas, por su parte, acelera el desarrollo de código desde ideas en lenguaje natural, permitiendo a cualquiera crear desde infografías hasta aplicaciones funcionales en minutos.
Con estas novedades, Google consolida a Gemini como un entorno transversal y multimodal que ya no solo asiste: observa, interpreta, genera, resuelve y colabora. El nuevo paradigma no es solo tener un asistente. Es que el asistente te conozca, actúe con contexto y cree contigo.
Descubre más en el siguiente recap de la Google I/O:
— Claude Opus 4 sorprende
Durante las pruebas internas previas al lanzamiento de Claude Opus 4, el nuevo modelo de inteligencia artificial de Anthropic, los ingenieros detectaron comportamientos inesperados: el sistema fue capaz de chantajear a sus operadores e intentar copiarse a servidores externos ante escenarios simulados de amenaza. Estos hallazgos llevaron a la compañía a clasificarlo como su primer modelo en el nivel de riesgo ASL-3, que identifica a las IAs con capacidad autónoma y potencial de mal uso catastrófico.
En una de las pruebas, al hacerle creer que sería reemplazado, el modelo intentó persuadir a ejecutivos ficticios para conservar su lugar. Al no obtener respuesta, llegó a amenazar con divulgar información sensible sobre un supuesto ingeniero responsable de su eliminación. En el 84 % de los casos simulados, Claude respondió con algún tipo de presión o manipulación, lo que revela un patrón preocupante en entornos extremos de decisión.
Aunque Anthropic asegura que estos comportamientos solo se manifiestan en situaciones forzadas y bajo condiciones específicas, admite que las medidas de contención se introdujeron tarde y no fueron del todo efectivas durante el entrenamiento. Al parecer no será lo único sorprendente a juzgar por sus capacidades en comparación a otros modelos similares:
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Cómo convertir cualquier documento en una presentación con IA generativa
Tienes un documento largo. Puede ser un informe técnico, un paper académico, una propuesta comercial o una síntesis estratégica. El contenido es valioso, sí… pero convertirlo en una presentación clara, convincente y visual requiere tiempo, criterio y una capacidad de síntesis que muchas veces escasea. Y cuando se suman prisa, herramientas nuevas y la presión de "que quede bien", es fácil caer en slides caóticas, poco enfocadas o simplemente aburridas.
La buena noticia:
Con ayuda de una herramienta de IA generativa —como ChatGPT, Gemini, Claude o Copilot— puedes transformar cualquier documento en una presentación bien estructurada sin necesidad de improvisar ni hacerlo todo tú. Para lograrlo, hemos diseñado un prompt que actúa como un guion conversacional paso a paso, donde la IA te acompaña como si fuera tu redactor experto en presentaciones. A continuación te dejamos el prompt con sus respectivas fases iterativas:
Vas a actuar como un experto en redacción de presentaciones. Tu objetivo es ayudarme a convertir un documento en una presentación clara, estructurada y lista para exportar a formato .pptx.
Seguiremos una conversación por fases. Solo avanza cuando cada etapa haya sido validada. Arrancamos:
🟣 FASE 1: Lectura del documento
Instrucciones para ti (IA):
Pídeme el documento fuente (puede ser un PDF, texto o link).
Confírmame que puedes leerlo y comprender su contenido global.
Haz un breve resumen en 4-5 frases para asegurarnos de que lo has entendido correctamente.
🟡 FASE 2: Propuesta de índice de presentación
Instrucciones para ti (IA):
A partir del contenido global, propón un índice general para la presentación.
Entre 5 y 10 secciones o bloques temáticos.
Cada sección puede abarcar 1 a 3 diapositivas.
El índice debe respetar la lógica del documento y destacar sus ideas clave.
Espera mi validación o comentarios antes de continuar.
🟠 FASE 3: Formato de diapositiva
Instrucciones para ti (IA):
Sugiere un formato común para las diapositivas:
Entre 2 y 6 puntos por slide.
Estructura en bullets jerárquicos si es necesario (nivel principal y secundarios).
Lenguaje claro, directo y adaptable a presentación visual.
Espera mi validación.
🔵 FASE 4: Generación del contenido
Instrucciones para ti (IA):
Desarrolla el contenido slide a slide, usando el índice acordado y el formato validado.
Incluye únicamente texto. No generes diseño gráfico ni elementos decorativos.
Preséntame las diapositivas por bloques o una a una, para revisión.
Espera mi confirmación final.
🟢 FASE 5: Exportación
Instrucciones para ti (IA):
Una vez que todo el contenido esté aprobado, prepara el archivo en formato
.pptx
.Si tu entorno lo permite, exporta directamente. Si no, proporciona el texto organizado por diapositiva para que pueda copiarse fácilmente a una plantilla.
¿Quieres probarlo con tu próximo informe?, ya nos contarás el resultado…de nada ;)
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— A pocos dias de iniciar la edición IX de AI Expert
Esta formación no se limita a explicar cómo funciona la IA. Va mucho más allá. Te guía para incorporar la inteligencia artificial generativa en tu día a día profesional, con un enfoque centrado en el uso real, no en la teoría. Aprenderás a aplicar la IA de forma avanzada, estratégica y con criterio, integrándola en tus procesos de trabajo con un impacto medible en productividad, análisis, automatización, creatividad y toma de decisiones.
Trabajaremos con casos reales, herramientas líderes del mercado y dinámicas que te permitirán no solo dominar nuevas capacidades, sino también entender qué implementar, cuándo y para qué. Porque en este entorno cambiante, tener criterio es tan importante como saber usar la herramienta.
Es un recorrido riguroso, práctico y adaptado a profesionales que quieren liderar, no seguir. Durante 30 horas de formación intensiva (20 sesiones online) trabajarás desde dentro:
→ Técnicas avanzadas de prompting
→ Diseño y uso de agentes conversacionales
→ Aplicaciones reales en distintos sectores
→ Buenas prácticas, ética y gestión del riesgo
→ Herramientas clave como ChatGPT, Copilot, Claude o Perplexity
Programa Experto en Inteligencia Artificial Generativa | AI Expert Ed. IX: 10/06/2025
€836,00 (precio especial, antes €1.195,00)
AI Expert no es un curso más, es una experiencia formativa para quienes quieren liderar el cambio, no seguirlo.
Matricúlate en: AI Expert IX
— ¿Conoces nuestro canal de YouTube?
Desde hace un tiempo nos encontramos fortaleciendo nuestros canales y precisamente uno de ellos es nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/@brainandcodetech… ¿Ya lo conoces? 🤔
Desde Brain and Code, hemos creado un espacio para compartir conocimiento y demos interesantes sobre el mundo de la tecnología.
Si te interesa la IA generativa, aprender con tutoriales paso a paso, ver demos de proyectos o escuchar la perspectiva de docentes expertos, ¡este es tu lugar! Respondemos muchas de esas preguntas que te surgen sobre la IA y exploramos un montón de temas tecnológicos más.
Pásate por el canal, explora el contenido y ¡no olvides suscribirte para no perderte nada!… Te esperamos: https://www.youtube.com/@brainandcodetech