🌍 Europa ante su hora digital – ¿Liderazgo en IA o valores irrenunciables?
Esta es una edición especial para detenerse, pensar y participar activamente en el tipo de Europa que queremos construir.
En esta edición ponemos el foco en un tema que marcará el rumbo de nuestro futuro digital colectivo: el papel que juega Europa en el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial. ¿Es posible liderar esta revolución sin perder la esencia del modelo europeo?
Para explorar esta cuestión, Alex Rayón —CEO de Brain and Code— conversó con Oihane Agirregoitia, eurodiputada de CEUS / EAJ-PNV sobre los desafíos que se viven —y se deciden— desde dentro del Parlamento Europeo.
El resultado es un artículo que recoge sus reflexiones más valiosas sobre autonomía tecnológica, soberanía de datos, ética en la innovación y el papel que todos podemos desempeñar. A lo largo del texto, también encontrarás acceso directo a la entrevista completa en video.
Una edición para detenerse, pensar y participar activamente en el tipo de Europa que queremos construir.
📷 La imagen de la edición:
🌍 Europa ante su hora digital – ¿Liderazgo en IA o valores irrenunciables?
¿Puede Europa liderar la imparable revolución de la Inteligencia Artificial sin sacrificar los valores que la definen? Esta no es una pregunta retórica. Es el gran dilema que se debate con urgencia en los pasillos del Parlamento Europeo. Para adentrarnos en este debate, hemos tenido el privilegio de conversar con Oihane Agirregoitia, eurodiputada de la coalición CEUS (encabezada por el PNV - Partido Nacionalista Vasco).
Desde su recién estrenado primer mandato en el Parlamento Europeo (julio de 2024), donde participa en las comisiones de industria, energía e innovación, transportes y turismo, y sigue de cerca la ley de servicios digitales, Oihane —ingeniera de profesión con 12 años de experiencia en política municipal y provincial— nos ha abierto las puertas a Bruselas y Estrasburgo. Nos ha revelado que su día a día es una vorágine de trabajo discreto: reuniones de grupo con eurodiputados de distintas nacionalidades y sensibilidades, negociaciones constantes, y una "cocina interna" que pocas veces se ve desde fuera. "Lo que os vemos en la tele es la consecuencia de un largo trabajo de oficina", nos confesaba, desmitificando la imagen de los plenos. Este es el motor silencioso que construye la Europa que conocemos y que hoy se enfrenta a desafíos sin precedentes.
Un mundo inestable y la imperiosa necesidad de Europa
El mundo se tambalea. Oihane subraya una preocupación generalizada ante la "inestabilidad y cambios" sin precedentes que vivimos. Desde la redefinición de relaciones con Estados Unidos, incluso con un "desprecio" a las relaciones a medio y largo plazo con la entrada de Donald Trump, hasta un número de conflictos bélicos que es "el más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial", el escenario global es de máxima incertidumbre. En este panorama, Europa observa con inquietud "estilos de liderazgo que adolecen de valores", centrados únicamente en resultados económicos sin considerar la justicia social o los derechos humanos.
Pero esta crisis, según Oihane, también ha sido el "golpe que necesitaba [Europa] para reaccionar", una oportunidad para una "reconstrucción europea". La pregunta es: ¿cómo se reconstruye y se posiciona Europa en la vanguardia tecnológica?
Aunque históricamente Europa en conjunto ha invertido mucho menos que EE. UU. o China, Oihane señala un factor cultural clave: la "menor tolerancia al fracaso" en Europa. "Hay que asumir que para llegar a un caso de éxito, probablemente tenga que haber en el camino unos cuantos de fracaso o de aprendizaje", afirma, señalando la necesidad de fomentar un ecosistema donde las startups se sientan más apoyadas para escalar. La dependencia cotidiana en servicios norteamericanos como WhatsApp, Google o Microsoft es también una realidad. Europa, sin embargo, cuenta con su marco normativo para negociar de "tú a tú" con Estados Unidos en temas de servicios y mercados digitales.
La gran encrucijada: Ética vs. Competitividad en la IA
Sin embargo, el corazón del desafío actual y la clave para comprender la hoja de ruta europea se encuentra en la compleja encrucijada entre la innovación tecnológica y los inquebrantables valores del continente.
Precisamente, este análisis detallado, así como las perspectivas de Agirregoitia sobre las iniciativas concretas de la UE para el futuro digital, se derivan de una profunda y reveladora conversación que hemos mantenido con ella. Te invitamos a sumergirte en el contenido completo de esta entrevista, la cual ha sido la base de este dispatch, para una comprensión más exhaustiva de los puntos clave.
Aquí reside la gran tensión de Europa: ¿cómo competir en IA sin traicionar nuestros principios? Oihane nos planteó una preocupación que nos golpeó de lleno, casi como una revelación: la posibilidad de que empresas tecnológicas desarrollen "dobles modelos". Uno que cumpla con la exigente normativa europea (lo que podría ralentizar la innovación) y otro para el resto del mundo, con un impacto mucho mayor. "Eso ya me está generando un producto con un impacto a dos velocidades", nos decía, con el riesgo de que el modelo europeo sea "más lento".
La eurodiputada no oculta que ser ético hoy es un "desafío profesional" para las empresas. Le preocupa la "naturalización" de noticias sobre la vulneración de derechos fundamentales en el desarrollo de productos digitales, afectando gravemente a sectores como el periodismo, la abogacía o la cultura. El reto es inmenso: "proteger esos valores europeos y los derechos de las personas y no alastrar la competitividad".
Lejos de la percepción de una Europa "solo reguladora", Oihane nos detalló iniciativas ambiciosas y concretas:
• Inversión en infraestructuras de cómputo: Europa apuesta por cinco grandes "gigafábricas" a nivel europeo, incluyendo una en Barcelona. La idea es reducir la dependencia y potenciar la soberanía tecnológica.
• Calidad y cuidado del dato: Es fundamental la "calidad del dato", su ordenación y catalogación para que sea entendible y comunicable entre países, respetando la protección de datos personales y buscando la interoperabilidad. Se buscan "datos fiables, buenos y que sean interoperables".
• Fomento de la adopción de IA por empresas: Existen programas y líneas de financiación, como los fondos de recuperación y resiliencia o los de Horizonte Europa, para impulsar la transformación digital y la introducción de IA en los sectores industriales, mejorando su competitividad.
• Atracción de talento: Una apuesta clara por "atraer ese talento que Donald Trump a veces está rechazando". Para ello, Europa "tiene que ser atractiva y tiene que dejarles hacer".
• Simplificación regulatoria y consultas públicas: Un canal vital para el ciudadano y las empresas. Los "paquetes ómnibus" buscan reducir la burocracia, especialmente para pymes. ¿Tienes dificultades con la normativa o ideas para mejorarla? Oihane nos invita a participar: "Que nos lo haga llevar llegar a través de ese link". Esta es una oportunidad directa para dar forma a las políticas y evitar "que nos quejemos leyendo el periódico".
• Movilización de inversión (200.000 millones de euros): Se busca movilizar esta cifra a través de proyectos de colaboración público-privada, apoyando las gigafábricas de IA y supercomputación para maximizar el potencial innovador, combinando lo público y lo privado.
Europa en el escenario mundial: Defender lo nuestro
Finalmente, la eurodiputada nos hizo reflexionar sobre el papel de Europa en el mundo. ¿Está Europa, la "tercera generación" desde la posguerra, perdiendo su liderazgo? Oihane es clara: "lo que no se cuida se termina perdiendo". En un mundo globalizado, con nuestra composición demográfica y envejecimiento, Europa necesita "masa crítica para competir". Es crucial hacer un "análisis realista de dónde estamos" y defender el proyecto europeo, porque valores como el estado de bienestar, la calidad democrática, la igualdad, la justicia social y la paz "no están garantizados" y deben ser protegidos.
La conversación con Oihane Agirregoitia nos dejó una certeza: Europa no se resigna. Está en una carrera activa por construir un futuro digital propio, donde la innovación y la competitividad no se entiendan sin sus valores humanistas. Es un camino complejo, pero con canales abiertos para la participación y una clara invitación a la acción. Tu implicación, como ciudadano o empresa, es clave para dar forma a nuestra Europa del mañana.