🤓 # 96 Cuando la tecnología aprende de ti
En los últimos años, hemos dejado de ser simples usuarios pasivos de la tecnología para convertirnos en co-creadores de su evolución.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
La importancia de un uso responsable
Grok: ¿Libertad de expresión o peligro de odio?
¿Conoces el quishing?
Gemini 2.0: Hacia el top
IndustrIA ed. IV
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: A cinematic shot of a futuristic room with a large, transparent cube in the center. Inside the cube, there's a human brain with glowing blue synapses. The room has a few chairs and a table. The walls and ceiling are made of glass. There are multiple cameras and sensors in the room. The floor is made of tiles. The lighting is soft.
Herramienta: Ideogram 2.0
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
En los últimos años, hemos dejado de ser simples usuarios pasivos de la tecnología para convertirnos en co-creadores de su evolución.
Hace apenas unos años, la idea de que la tecnología pudiera comprendernos y adaptarse a nuestras necesidades en tiempo real parecía un sueño lejano. Hoy, este sueño es una realidad tangible gracias a los modelos de inteligencia artificial adaptativos. Estas herramientas no solo procesan grandes cantidades de datos estáticos, sino que también aprenden y evolucionan con cada interacción, impactando profundamente no solo en cómo usamos la tecnología, sino en cómo vivimos nuestras vidas.
Los modelos adaptativos van mucho más allá de los algoritmos tradicionales de personalización. A diferencia de un sistema que simplemente recomienda contenido basado en tus elecciones pasadas, como las sugerencias de Netflix o Amazon, los modelos adaptativos interpretan datos en tiempo real para ajustar dinámicamente sus respuestas o servicios. Esto permite no solo predecir tus necesidades, sino también anticipar soluciones incluso antes de que las formules.
Un ejemplo claro es el Copilot de Microsoft, que ya está siendo implementado en entornos corporativos para optimizar flujos de trabajo. Empresas como Deloitte y Unilever han comenzado a integrar esta herramienta en sus sistemas internos, lo que permite a sus equipos generar documentos, analizar datos y tomar decisiones en cuestión de segundos. Empresas locales como Repsol también, de hecho, en su reciente estudio (Impacto de la adopción de IA generativa en la eficiencia, calidad y experiencia de empleado en una compañía energética global) junto al MIT (Massachusetts Institute of Technology) han documento estadísticas muy interesantes que podrían ser extrapolables. En palabras de Satya Nadella, CEO de Microsoft: "El verdadero poder de la IA radica en su capacidad para aumentar el ingenio humano, permitiéndonos abordar desafíos complejos con nuevas perspectivas."

El impacto de estas tecnologías está transformando industrias enteras, veamos algunos ejemplos que quizás os pueden sonar:
Educación: Plataformas como Duolingo Max, basadas en GPT-4, no solo ofrecen ejercicios adaptativos, sino que personalizan las estrategias de aprendizaje según el progreso del usuario. Esto ha demostrado mejorar la retención de información en un 30%, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Salud: Aplicaciones como Ada Health están impactando el diagnóstico médico preliminar. Utilizando modelos adaptativos, estas herramientas ajustan preguntas y sugerencias basándose en las respuestas del paciente, ofreciendo diagnósticos más rápidos y precisos.
Retail y Comercio electrónico: Amazon está utilizando inteligencia artificial Generativa para rediseñar la experiencia de compra. En 2024, introdujo un sistema que ajusta en tiempo real las recomendaciones de productos basándose no solo en tu historial de compras, sino también en factores externos como el clima o tendencias locales. Entre otras nuevas capacidades que han anunciado hace algunas semanas en su AWS re:Invent 2024
Más allá de los grandes sectores, los modelos adaptativos tienen un impacto directo en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, asistentes virtuales como Siri, Google Assistant o Alexa están evolucionando para ofrecer un nivel de personalización que, siendo sinceros, a veces, da hasta miedo. Ya no solo responden preguntas básicas, sino que pueden analizar tus rutinas diarias y ofrecer recomendaciones proactivas, como recordarte comprar ingredientes para una receta que mencionaste días atrás.
La creciente - aparentemente imparable - capacidad de aprendizaje de estas herramientas plantea preguntas sobre la privacidad y el uso de datos. Aunque compañías como OpenAI y Google aseguran cumplir con estrictas normativas, los usuarios deben estar conscientes de cómo su información personal y la forma en la que interactúan con estas herramientas está siendo utilizada para alimentar estos modelos.
El verdadero potencial de estas herramientas radica en su capacidad para redefinir nuestra relación con la tecnología. En el futuro cercano, podríamos ver:
Sistemas de trabajo asistidos por IA que identifiquen patrones de agotamiento en los empleados y ajusten automáticamente las cargas de trabajo.
Asistentes domésticos inteligentes que comprendan las dinámicas familiares y optimicen la gestión del hogar, desde tareas hasta el consumo energético.
Soluciones personalizadas de transporte, donde aplicaciones como Google Maps anticipen no solo el tráfico, sino también tus preferencias para rutas más rápidas o paisajes más agradables.
La clave está en cómo cada uno de nosotros integra estas herramientas en su vida diaria. Al igual que con los smartphones, donde su uso varía de persona a persona, la IAG y diferentes herramientas nos ofrecen la posibilidad de personalizar nuestras experiencias. En lugar de ver la tecnología como una simple herramienta, debemos empezar a verla como un asistente que, cuando se usa correctamente, tiene el potencial de liberar tiempo y recursos para las actividades que realmente importan. (Algo que repetimos constantemente en Brain and Code)
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias rápidas que no te puedes perder:
— Grok: ¿Libertad de expresión o peligro de odio?
Elon Musk ha lanzado recientemente Grok, su nueva inteligencia artificial generativa, ahora disponible gratuitamente para todos los usuarios de X. A diferencia de herramientas como ChatGPT o Google Gemini, Grok carece de restricciones, permitiendo la creación de imágenes de alta fidelidad, así como contenido ofensivo y polémico. Usuarios han reportado publicaciones con tintes racistas, ataques a figuras públicas e imágenes que podrían pasar por reales a pesar de llevar una marca de agua fácilmente eliminable. Esta falta de control plantea serios riesgos para la propagación de desinformación y el uso malintencionado de la tecnología.
La herramienta ha comenzado a inundar X con contenido problemático, desde imágenes manipuladas de políticos hasta publicaciones dirigidas a deportistas, entre mucha/os figuras públicas, evidenciando cómo Grok puede ser utilizado para incitar divisiones sociales y exacerbar conflictos en línea. Además, esta tecnología llega en un momento de creciente preocupación global sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la polarización y la manipulación de la opinión pública. La controversia está servida en un momento crucial, con Musk asumiendo roles públicos en Estados Unidos.
— Quishing en auge
El quishing, una combinación de “código QR” y “phishing”, se está convirtiendo en una de las amenazas cibernéticas de mayor crecimiento. Este tipo de ataque utiliza códigos QR para dirigir a las víctimas a sitios web fraudulentos, donde los hackers buscan robar credenciales, datos personales o instalar software malicioso. La facilidad para crear códigos QR y su ubicuidad en restaurantes, documentos y correos electrónicos los convierte en un medio atractivo para los ciberdelincuentes. Este año, una importante compañía energética en EE. UU. fue hackeada mediante esta técnica, lo que subraya su peligrosidad.
Para evitar caer en estas estafas, los expertos recomiendan desconfiar de códigos QR en correos o mensajes sospechosos, activar la autenticación de dos factores y mantener el software de los dispositivos actualizado. Además, es esencial verificar siempre el enlace previo a interactuar con un código QR y proteger las cuentas digitales con mecanismos de seguridad avanzados.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Gemini 2.0
Como cada diciembre, las grandes tecnológicas presentan sus avances en inteligencia artificial, y este año Google no se queda atrás con el lanzamiento de Gemini 2.0, su modelo de IA de próxima generación. Este sistema promete ser más autónomo, capaz de realizar búsquedas complejas y resolver problemas en varios pasos con mínima intervención humana. Entre las novedades más destacadas está la función de "Investigación profunda", diseñada para recopilar y condensar información de manera eficiente, y el modelo experimental Gemini 2.0 Flash, que mejora la velocidad y capacidad de razonamiento.
Además, Google integrará Gemini 2.0 en su buscador para generar resúmenes más precisos y multimodales, y anunció que su generación de imágenes ahora será nativa, lo que incrementará la calidad de sus resultados. Os dejamos el video que han publicado desde Google en su canal de Youtube donde profundizan en las capacidades de esta actualización:
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— ¡Lanzamos la 4ª edición del programa IndustrIA!
El primer programa especializado en IA generativa aplicada a la empresa industrial
📅 Inicio: 14/02/2025
✅ Plazas limitadas
❗ Grupos reducidos
¡No pierdas tu oportunidad! Reserva tu plaza ahora
👉 https://industria.school/
En este programa práctico y orientado a resultados, te ayudaremos a integrar la IA generativa directamente en los procesos clave de tu empresa industrial. Desde la dirección hasta la producción, ¡transforma tu negocio con las herramientas más avanzadas!
¿Cómo optimizar tu inversión?
💰 Aprovecha nuestros descuentos exclusivos:
► 5% para grupos de 4 o más personas
► 5% si vienes referido por un antiguo alumno
► Precio especial para Alumni
► Bonificación a través de FUNDAE
IndustrIA School, una iniciativa de: Brain and Code y Digitalentu
En colaboración con: Iraurgi Berritzen, UGGASA, FLUIDEX y ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa




