😨 # 86 ¿El fin de Brain and Code?
¿Podrá la IA reemplazar a los profesores? Y, lo más importante, ¿cómo afectará este cambio a los estudiantes y profesionales?
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
Un gran impacto
Amplificando funcionalidades
Update de OpenAI
Un metaprompt
A pocos días del inicio
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: A groundbreaking image of a visionary teacher and an advanced AI generator working together in an online educational setting. The teacher, standing boldly in front of a gleaming whiteboard, passionately gestures towards the material. Beside the teacher, a sophisticated, futuristic AI generator sits, ready to assist. The background showcases a modern virtual classroom with engaged students participating via Zoom, their expressions a blend of wonder and eagerness. The atmosphere embodies the pioneering spirit of technology in education, emphasizing its limitless potential.
Herramienta: Ideogram
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
¿El fin de Brain and Code?
Lejos de ver la IA y las diferentes herramientas como una amenaza, en Brain and Code la hemos acogido como un aliado clave para potenciar la educación. Desde nuestras primeras incursiones en la enseñanza de la IA generativa hasta el desarrollo de programas que combinan la innovación tecnológica con la enseñanza personalizada y adaptada, hemos aprendido que la IA no viene a reemplazar, sino a complementarla y hacerla más poderosa.
El debate sobre el papel e impacto de la IA en la educación ha generado tanto entusiasmo como escepticismo. Lejos de suponer el fin de los métodos tradicionales, la IA está demostrando ser una aliada clave para crear sistemas educativos más personalizados, eficientes y accesibles. En centros como el David Game College, la IA ya está liderando las aulas en algunos cursos. Los estudiantes reciben un plan de estudios personalizado, diseñado y ajustado por una herramienta que detecta sus puntos fuertes y débiles, adaptando el contenido trimestralmente según su progreso.
Este enfoque pone de manifiesto una verdad indiscutible: la IA tiene el potencial de hacer que el aprendizaje sea más cercano a las necesidades, pero no puede hacerlo todo sola. La educación siempre ha sido, y seguirá siendo, una cuestión de conexión humana, de inspiración y guía.
Las diversas herramientas tecnológicas, entre ellas la IA, puede ayudar a los formadores a reasignar entre un 20 y un 30% de su tiempo a actividades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.
En este nuevo contexto, la relación entre la IA y la educación tradicional debe verse como una simbiosis, donde ambas se fortalecen mutuamente. A medida que las herramientas de IA o IA Generativa se encarga de los aspectos más mecánicos del aprendizaje, como la evaluación y el seguimiento de datos, los profesores/formadores pueden centrarse en las tareas que realmente importan: conectar con sus alumnos, inspirarlos y ayudarlos a desarrollar pensamiento crítico y creatividad.
La educación “tradicional” no está desapareciendo, sino que está evolucionando. Así como los avances tecnológicos en otros sectores no han reemplazado a los profesionales, sino que han mejorado su capacidad para hacer su trabajo, lo mismo ocurre con la enseñanza.
Al final, la educación no se trata solo de conocimientos técnicos, sino de formar a personas integrales, capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. Y la IA, lejos de ser el fin de algo, es simplemente el comienzo de una nueva era en la que el aprendizaje es más accesible, personalizado y, sobre todo, aunque no lo creáis: Más humano.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias rápidas que no te puedes perder:
— Ahora multimodal: Google Lens
Ahora, no solo podrás identificar objetos a través de imágenes, sino que también podrás hacer preguntas mediante comandos de voz mientras grabas videos en tiempo real. Imagina grabar un electrodoméstico defectuoso y obtener sugerencias de reparación al instante. Esta actualización marca un paso importante hacia una búsqueda más interactiva y multimodal, y está comenzando a desplegarse de manera experimental para algunos usuarios.
La nueva función de Lens, denominada "comprensión de video", tiene el potencial de cambiar nuestra forma de resolver problemas cotidianos. Pero no se detiene ahí. Si Google amplía esta capacidad para trabajar con videos almacenados o incluso gigantescas bases de datos, podríamos estar ante una era donde la búsqueda visual no solo es más precisa, sino también mucho más comercial, permitiendo obtener información útil y “comprable” en tiempo real.
Video tomado de: Google Lens
Este desarrollo tecnológico se vincula estrechamente con Project Astra, otro proyecto de Google que utiliza entradas multimodales para interpretar el entorno, lo que podría señalar el camino hacia una nueva generación de gafas inteligentes. Aunque Google ya exploró esta idea con sus Google Glass, la tecnología ha avanzado a tal punto que esta visión podría convertirse en realidad próximamente.
— Un update de OpenAI
En las últimas semanas, OpenAI ha estado en el centro de la conversación y no siempre por buenas razones.
Uno de los titulares de esta semana y por ello también lo traemos a este espacio ha sido el financiamiento: OpenAI ha alcanzado una valoración de 150.000 millones de dólares, con gigantes como Microsoft, NVIDIA y SoftBank sumándose a la jugada. También se ha hablado de la posibilidad de que Sam Altman, su CEO, no participe en esta ronda, lo que sumaría más incertidumbre.
Además, esta ronda de financiación trae consigo una gran transición: OpenAI pasará de ser una organización sin fines de lucro a una B-Corp, un cambio que algunos consideran controvertido y que plantea preguntas éticas sobre su misión original.
A pesar de las controversias, OpenAI mantiene una ventaja técnica clara, con su modelo GPT-o1 y sus capacidades de "Chain of Thought" adelantadas un año frente a la competencia. Esto, sumado a la expansión de ChatGPT, que ya cuenta con más de 10 millones de suscriptores de pago y 1 millón de empresas usando sus herramientas, refuerza su posición en el mercado.
El futuro de la empresa también pinta ambicioso: proyectan generar 11.600 millones de dólares el próximo año, con la esperanza de alcanzar 100.000 millones para 2029.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— ¿Conoces los frameworks de prompting? (VIII) - Framework A.P.P.R.O.A.C.H
El framework APPROACH (Audiencia (audience), Propósito (purpose), Prioridades (prorities), Resultados (results), Apertura (openness), Suposiciones (assumptions), Consideraciones, Ayuda (help)) es quizás uno de los más completos que existe en la actualidad, podría considerarse un “metaprompt”. Indudablemente, puede guiarte en la consideración de diferentes aspectos clave al interactuar con ChatGPT.
Veamos los componentes:
Audiencia: Identifica quién es el destinatario de la comunicación. Comprender a tu audiencia es crucial para adaptar el tono y el contenido del mensaje.
Propósito: Define el objetivo de la comunicación. ¿Qué quieres lograr con esta interacción?
Prioridades: Establece qué aspectos son más importantes en el mensaje. Esto puede incluir la claridad, la precisión, la concisión o el impacto emocional.
Resultados: Determina qué resultados esperas de la comunicación.
Apertura: La apertura a la retroalimentación puede enriquecer el proceso comunicativo.
Suposiciones: Identifica las suposiciones que puedes tener sobre la audiencia o el tema. Ser consciente de estas suposiciones puede ayudarte a ajustar tu mensaje.
Consideraciones: Reflexiona sobre las posibles preocupaciones o malentendidos que podrían surgir. Abordar estas inquietudes de manera proactiva puede mejorar la claridad.
Ayuda: Especifica cualquier tipo de ayuda o aclaración que puedas necesitar para facilitar la comunicación.
Os dejamos un ejemplo:
Créditos fotografía: 7 ChatGPT Prompt Frameworks for Better Output, Creativity and Productivity (substack.com)
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— Aún puedes ser parte de la ed. III de IndustrIA
Desbloquea todo el potencial de la IA Generativa en tu empresa industrial
📅 Comenzamos el 11/10/2024
✅ Plazas limitadas
❗ Grupos reducidos
Reserva tu plaza: https://industria.school/
El itinerario formativo se compone de un módulo hashtag#introductorio (transversal a todos los participantes) que se complementa con módulos de hashtag#especialización, sesiones de hashtag#actualización de conocimiento y hashtag#tutorías.
El Programa se ha diseñado con un enfoque eminentemente práctico y tiene como objetivo que los casos de uso y herramientas presentadas puedan aplicarse directamente en el día a día de la empresa industrial.
Os dejamos algunos highlights del programa:
Una iniciativa de Brain and Code, Digitalentu y Adi-Revolution.
Muy juguetón el título de esta edición pero muy bien ejecutado después con el análisis del posible impacto de la IA en la educación 😉