😬 # 75 Del "simple error" al "Cisne Negro" cibernético
La ciberseguridad no es solo un problema técnico, es un problema cultural.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición
¡Preparaos!
La UE es un gran freno
Un nuevo guía para Spotify
Mejora tu toolkit
Reglamento Europeo de IA
Tiempo de lectura: 5 min
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
😬 Del "simple error" al "Cisne Negro" cibernético
El reciente incidente entre CrowdStrike y Microsoft ha servido como un sombrío recordatorio de la fragilidad de nuestra infraestructura digital. Un error de software aparentemente trivial desencadenó un efecto dominó que afectó a empresas de todo el mundo, poniendo en riesgo servicios esenciales y causando un impacto económico aún por cuantificar. Este evento, lejos de ser un mero "accidente" o “simple error”, podría catalogarse como un "Cisne Negro" cibernético, un suceso inesperado y de gran magnitud que pone en jaque la seguridad y estabilidad de múltiples escenarios y ecosistemas.
Pero antes de continuar, es importante recordar el concepto de sistemas críticos, estos sistemas son aquellos que son esenciales para el funcionamiento de la sociedad moderna. Desde el transporte aéreo y las redes eléctricas hasta la banca y las telecomunicaciones, estos sistemas dependen en gran medida de una compleja red de software y hardware interconectados.
La interconectividad es precisamente su mayor fortaleza y, a la vez, su mayor debilidad. Un solo error o ataque en un punto de la red puede propagarse rápidamente, causando interrupciones generalizadas y daños de proporciones épicas.
Imagen generada con IA usando Microsoft Designer
En 2021, un grupo de hackers secuestró los sistemas informáticos de Colonial Pipeline, la mayor red de oleoductos de Estados Unidos. El ataque provocó el cierre temporal de la red, lo que generó escasez de combustible y un aumento significativo de los precios. Este incidente puso de relieve la vulnerabilidad de la infraestructura energética frente a los ciberataques.
Según Cybersecurity Ventures, el cibercrimen le costó a la economía global 6 billones de dólares en 2023. Esta cifra se prevé que aumente a 10.5 billones de dólares para el año 2025.
La economía digital depende en gran medida de la ciberseguridad. El comercio electrónico, la banca online y las cadenas de suministro son solo algunos ejemplos de sectores que son altamente vulnerables a los ciberataques.
En definitiva, la ciberseguridad no es un lujo, es una necesidad. Proteger los sistemas críticos es fundamental para garantizar la seguridad nacional, la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad. La inversión en ciberseguridad debe ser una prioridad para empresas y gobiernos por igual.
La ciberseguridad no es una batalla que se pueda ganar sola. Es necesario un enfoque integral que involucre a todos los actores de la sociedad.
Un modelo de ciberseguridad integral
Un modelo de ciberseguridad integral debe incluir:
Prevención: Implementación de medidas como firewalls, antivirus y gestión de vulnerabilidades para evitar que los ataques lleguen a ocurrir.
Detección: Sistemas de monitoreo, análisis de logs e inteligencia de amenazas para identificar ataques en tiempo real.
Respuesta: Planes de incidentes, equipos de respuesta y recuperación de datos para minimizar el impacto de los ataques
Gobernanza: Políticas de seguridad, gestión de riesgos y cumplimiento normativo para garantizar que la ciberseguridad se integre en la cultura y las operaciones de la organización.
Adicional a lo anterior, la redundancia de sistemas críticos es esencial para garantizar la continuidad operativa en caso de un ataque cibernético. Los planes de recuperación ante desastres deben estar bien definidos y probados regularmente para minimizar el tiempo de inactividad y la pérdida de datos.
Es necesario crear una cultura de ciberseguridad en las organizaciones y la sociedad donde todos sean conscientes de los riesgos y sepan cómo protegerse.
Invertir en ciberseguridad, fomentar la colaboración global, educar a los usuarios y desarrollar resiliencia ante ciberataques son acciones fundamentales para construir un futuro digital seguro. Con las medidas adecuadas, podemos protegernos de las ciberamenazas y garantizar que la era digital continúe siendo una fuerza para el progreso y la prosperidad.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias rápidas que no te puedes perder:
- ¿Se rezaga la UE?
La decisión temporal de Meta de no lanzar sus futuros modelos de inteligencia artificial multimodal en la Unión Europea ha encendido las alarmas. Bajo el argumento de la "falta de claridad" y el "carácter imprevisible del entorno normativo europeo", la compañía pone en jaque el desarrollo de esta tecnología en la región.
Este movimiento se produce apenas unas semanas después de que Apple retrasara la integración de su "Apple Intelligence" en la UE. La diferencia radica en que, en este caso, se trata de la versión multimodal de los Llama, modelos abiertos con un gran potencial para diversas aplicaciones.
Las consecuencias de momento de esta decisión son considerables:
Las empresas europeas no tendrán acceso a estos modelos multimodales, incluso si se publican bajo licencia abierta.
El desarrollo de la IA multimodal en la UE se verá frenado, lo que podría afectar a la competitividad del continente en este campo.
La integración de esta tecnología en productos como las Meta Ray-Ban podría verse seriamente comprometida.
Es importante recordar que la UE mantiene una batalla con Meta por el uso de datos personales en la publicidad personalizada de Instagram y Facebook. La Unión declaró ilegal la práctica de "o pagas o nos dejas tus datos", un tema que ha generado gran debate.
En este contexto, la decisión de Meta podría interpretarse como una estrategia para presionar a la UE. La compañía podría estar jugando la carta de la "alarma", advirtiendo que "la Unión Europea se está quedando atrás en inteligencia artificial" para esperar una posible reacción favorable a sus intereses.
- Un nuevo compañero en Spotify
Spotify ha anunciado el lanzamiento de su popular función AI DJ en español. Después del éxito de la versión en inglés, que ha cautivado a millones de usuarios en todo el mundo, la plataforma de streaming musical ha decidido ampliar su oferta a los hispanohablantes.
Al igual que su versión en inglés, el AI DJ en español utilizará la tecnología de Spotify para personalizar las recomendaciones musicales basadas en los gustos de cada usuario. La plataforma también empleará la tecnología de OpenAI para obtener información detallada sobre canciones y artistas, y la de Sonantic para dar vida a la voz del DJ.
Esta nueva función ha generado gran expectativa entre los usuarios de habla hispana, quienes podrán disfrutar de una experiencia musical más personalizada y entretenida. Spotify destaca que los usuarios que utilizan el AI DJ suelen pasar más tiempo en la plataforma y están más dispuestos a descubrir nuevos artistas.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
- ¿Conoces Groq?
La startup de inteligencia artificial Groq ha dado un golpe sobre la mesa con el lanzamiento de dos nuevos modelos de IA especializados. Estos modelos, Llama 3 Groq Tool Use 8B y 70B, han superado a pesos pesados de la industria como GPT-4 Turbo, Claude 3.5 Sonnet y Gemini 1.5 Pro en importantes benchmarks.
El modelo más grande, de 70B parámetros, ha alcanzado una precisión del 90,76% en el BFCL Leaderboard, posicionándose como el mejor modelo, tanto propietario como de código abierto, en esta categoría. Su hermano menor, el modelo de 8B parámetros, no se queda atrás, ocupando el tercer lugar del ranking con una precisión del 89,06%.
Una de las claves del éxito de estos modelos es que han sido entrenados exclusivamente con datos sintéticos. Además, Groq ha facilitado el acceso a estos modelos a través de su API y en la plataforma Hugging Face.
Esta noticia nos llega pocos meses después de que Groq sorprendiera al sector con la increíble velocidad de sus chips de IA. Ahora, al combinar esta potencia computacional con modelos altamente especializados, la startup abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios basados en inteligencia artificial.
Si quereis conocer más sobre Groq y sus modelos ingresad a: Introducing Llama-3-Groq-Tool-Use Models - Groq is Fast AI Inference
⚡Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
▶️ Un nuevo webinar
En Brain and Code, estamos comprometidos a mantenerte al día con las últimas novedades en tecnología e innovación. Por ello, te invitamos a nuestro próximo webinar sobre el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, un tema crucial para cualquier profesional que se encuentre trabajando con IA en su día a día
📅 Fecha: 23/07/2024
🕔 Hora: 19:30 h
👨💻 Modalidad: Online en Vivo
Regístrate ahora y asegura tu plaza: HAZ CLIC AQUÍ PARA PARTICIPAR
Imagen generada con IA usando Microsoft Designer
¿Por qué asistir?
Entiende el Nuevo Reglamento: Descubre cómo el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial impactará en tu negocio y en el desarrollo de tecnologías IA.
Cumplimiento normativo: Aprende sobre las mejores prácticas.
Perspectivas de expertos: Escucha a nuestros ponentes destacados.
Sesión de Q&A en Vivo: Aprovecha la oportunidad de plantear tus preguntas y obtener respuestas en tiempo real.
No te quedes atrás en la carrera tecnológica. Este webinar es esencial para cualquier profesional interesado en entender y adaptar sus estrategias a las nuevas regulaciones de IA.