🗣️ 44 # Hablemos de algoritmos
¿Te has puesto a pensar cuantas veces has escuchado esta palabra en los últimos años?
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición
Algoritmos, algoritmos, algoritmos.
Microsoft y el metaverso
EEUU vs. China… sí, otra vez.
Ya no serás un turista más perdido en las grandes ciudades.
Una interesante entrevista.
Tiempo de lectura: 5 min
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
🗣️ Hablemos de algoritmos
Has escuchado mil veces que el algoritmo de Instagram o TikTok ha cambiado, que Mark Zuckerberg ha reestructurado el de Facebook, y que ya nada es igual. Pero, ¿qué es un algoritmo y por qué deberíamos preocuparnos por estas “maquinaciones” digitales? ¡Prepárense, porque hoy exploraremos (muy rápidamente) el mundo de los algoritmos!
Los algoritmos son como ese amigo que siempre sabe dónde encontrar el mejor café o el meme más gracioso. Son esos elementos digitales detrás de las redes sociales y los motores de búsqueda, entre otras herramientas que deciden qué contenido aparece en tu pantalla. Quieren satisfacerte, como ese chef que sabe que te encantan las hamburguesas vegetarianas con extra de aguacate. Pero, ¿cómo lo hacen?
Los algoritmos son como Sherlock Holmes en el mundo digital. Recopilan pistas, como tus me gusta, interacciones y búsquedas, y utilizan esa información para predecir qué te gustaría ver. Su objetivo es mantenerte enganchado (ojito con esta palabra), ya sea mostrándote recetas de brownies, consejos de jardinería o videos de perritos/gatitos adorables. En resumen, son tus compinches digitales.
Ahora, aquí está la joya de la corona: estos algoritmos son esenciales no solo para tu entretenimiento, sino también para la economía digital. Si tienes un negocio, entender cómo funcionan estos algoritmos es como tener la clave de la caja fuerte del tesoro digital. Te ayudan a llegar a la audiencia adecuada y atraer clientes interesados en tus productos o servicios.
Imagen generada con Bing Create usando el prompt: Una imagen de un algoritmo como si fuese un humano
Entonces, ¿por qué todos deberíamos aprender sobre algoritmos? Porque estos son los arquitectos de nuestra experiencia en línea. Conocerlos te permite tomar el control de tu presencia digital y entender cómo funcionan los motores que impulsan la información que consumes. Además, en un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización en algoritmos se convierte en una habilidad crucial. No se trata solo de diversión digital, sino de empoderamiento en la era de la información.
Entenderlos te permite tener control sobre lo que ves y lo que quieres que este frente a ti, así mismo poder adaptar de la mejor manera la información que quieras que este en internet de cara a tu publico objetivo.
Ejemplos de algoritmos en nuestra vida cotidiana
Para ilustrar mejor cómo los algoritmos afectan a nuestra vida cotidiana, aquí hay algunos ejemplos concretos:
Netflix: El gigante del streaming utiliza algoritmos para analizar tus preferencias y hábitos de visualización, y así recomendarte películas y series que se ajusten a tus gustos. También utiliza algoritmos para personalizar los carteles y las descripciones de cada título según tu perfil y en algunos casos, con base en tu ubicación.
Spotify: La plataforma musical también se basa en algoritmos para ofrecerte listas de reproducción personalizadas según tu historial de escucha, tus artistas favoritos y tus estados de ánimo. Además, emplea algoritmos para detectar canciones similares y crear radios basadas en géneros o artistas.
Google Maps: El popular servicio de mapas usa algoritmos para calcular la ruta óptima entre dos puntos, teniendo en cuenta factores como el tráfico, los accidentes, las obras o las restricciones. También utiliza algoritmos para mostrarte lugares cercanos que podrían interesarte, como restaurantes, hoteles o gasolineras.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo los algoritmos nos facilitan la vida y nos ayudan a tomar mejores decisiones. Pero hay muchos más, como los algoritmos que filtran el spam de tu correo electrónico, los que te permiten comprar online con seguridad, o los que te ayudan a encontrar pareja en las aplicaciones de citas. Los algoritmos están en todas partes, y por eso es importante aprender sobre ellos y aprovecharlos al máximo.
En complemento:
Los algoritmos son como recetas de cocina que siguen una serie de pasos para obtener un resultado. Estos pasos son instrucciones que le dicen al ordenador qué hacer con los datos que recibe. Por ejemplo, un algoritmo para ordenar una lista de números de menor a mayor podría ser el siguiente:
- Compara el primer número con el segundo.
- Si el primer número es mayor que el segundo, intercámbialos de posición.
- Repite el paso anterior con el segundo y el tercer número, y así sucesivamente hasta llegar al final de la lista.
- Si has hecho algún intercambio, vuelve al principio de la lista y repite todo el proceso.
- Si no has hecho ningún intercambio, la lista está ordenada.
____________________________________________________________________________
🗣️ Brain Bites:
Tres noticias rápidas que debes tener presente:
— Microsoft se hace con Activision Blizzard y apuesta por su diversificación
Microsoft ha conseguido la aprobación final para comprar Activision Blizzard, la empresa detrás de juegos como Call of Duty, Candy Crush o World of Warcraft, por 68.700 millones de dólares. Esta compra forma parte de la estrategia del CEO de Microsoft, Satya Nadella, que quiere posicionarse como líder en el sector de los videojuegos y en el metaverso (cuidado amigo Mark ;). El presidente de Activision, Rob Kostich, cree que esta operación es buena para la industria y para los jugadores, y que Microsoft puede aportar más recursos y tecnología para crear experiencias más grandes e inmersivas
— ¿Pedir comida con chatbots de IA?
Los chatbots de inteligencia artificial están llegando a las aplicaciones de comida a domicilio, y prometen hacer más fácil y rápido el proceso de pedir tu plato favorito. Empresas como Zesty o Foodbot.ai están usando modelos de lenguaje basados en ChatGPT y similares para entender las preferencias de los clientes y ofrecerles opciones personalizadas.
Si bien, es probable, que estas soluciones, agilicen algunos procesos y ayuden a reducir costes, ahora mismo plantean una serie de interrogantes y riesgos, tanto para los usuarios como para los proveedores de comida. Por un lado, los chatbots pueden cometer errores o dar respuestas falsas o engañosas, lo que puede afectar a la confianza y la seguridad del usuario. Por otro lado, los chatbots de IA pueden acceder a datos personales o sensibles del usuario, lo que puede comprometer su privacidad y su consentimiento. Además, los chatbots de IA pueden generar responsabilidades legales o éticas por los daños o perjuicios que puedan causar.
¿Cuál es tu opinión sobre esto?
— EEUU vs. China: Round…
EEUU quiere frenar el avance tecnológico de China y para ello propone prohibir a sus empresas que colaboren con las chinas en proyectos que usen la tecnología RISC-V, una alternativa de código abierto para crear procesadores. China usa esta tecnología para esquivar las sanciones que le ha impuesto EEUU y desarrollar su propia arquitectura de chips. EEUU alega que se trata de una cuestión de seguridad nacional, pero los defensores de RISC-V dicen que es un estándar global y abierto que no está controlado por nadie.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
Otra funcionalidad brutal de Google Bard
Imagina que eres un turista británico que acaba de llegar a Madrid. Quieres recorrer la ciudad de la mejor manera, pero te encuentras con un problema: no entiendes las señales, las rutas del metro y nadie te entiende. ¿Qué harías en esa situación? No te preocupes, hay una solución para ti: Google Bard. En este minitutorial, te explicamos una función brutal que tiene esta herramienta.
Con esto, ya no serás un turista más perdido en las grandes ciudades.
____________________________________________________________________________
⚡Corner:
Nuestras recomendaciones para esta semana:
🎬 Un video
Os dejamos esta interesante entrevista de Azeem Azhar ( autor de exponentialview) al CEO de Stability AI ( sí, la empresa de Stable Audio, entre otros) Emad Mostaque donde nos hablan de la importancia del Open Source en la IA como un camino para ayudar a reducir la desigualdad mundial.