🔠 37 # Big Data: Descubriendo conocimientos ocultos en la era de la información masiva.
La semana pasada hablamos sobre Fake news, deep fakes y desinformación, y cómo estos fenómenos pueden afectar a nuestra percepción. El Big Data tiene una relación directa con este tema.
Cada semana queremos aportarte nuestra visión innovadora, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
Brain and Code Corner es un espacio en el que encontrarás información, noticias y lecturas relevantes sobre la industria tecnológica, la transformación digital en la sociedad y las empresas.
🧠 BRAIN PULSE:
En esta sección encontrarás el tema central de la newsletter.
🔠 Big Data: Descubriendo conocimientos ocultos en la era de la información masiva.
Estamos inmersos en un océano de información. Desde cada clic que hacemos en línea hasta cada sensor que monitorea nuestras actividades diarias, estamos generando una cantidad masiva de datos. Este diluvio de información ha dado origen a lo que conocemos como Big Data, una tendencia que está revolucionando la forma en que el mundo maneja y utiliza los datos. El Big Data se ha convertido en una herramienta poderosa que nos permite extraer conocimientos significativos y revelar patrones ocultos, lo que influye en nuestras decisiones y nos impulsa hacia un futuro más eficiente e innovador.
Pero ¿por qué es importante este tema y entenderlo? Porque el Big Data no solo afecta a las grandes empresas o a los gobiernos, sino que también tiene un impacto directo en nuestra vida cotidiana. Desde las recomendaciones personalizadas que recibimos en las plataformas digitales hasta los servicios de salud que nos ofrecen tratamientos adaptados a nuestro perfil genético, pasando por las aplicaciones inteligentes que nos ayudan a optimizar nuestro tiempo y recursos, el Big Data está presente en muchos aspectos de nuestra realidad. Por eso, es fundamental comprender qué es, cómo se genera, cómo se procesa, cómo se utiliza y cómo se protege, para poder aprovechar sus beneficios y evitar sus riesgos.
La semana pasada hablamos sobre Fake news, deep fakes y desinformación, y cómo estos fenómenos pueden afectar a nuestra percepción de la realidad y a nuestra confianza en las fuentes de información. El Big Data tiene una relación directa con este tema, ya que puede ser utilizado tanto para combatir como para generar estas prácticas engañosas. Por un lado, puede ayudarnos a verificar la autenticidad y la calidad de los datos que consumimos, mediante técnicas de análisis avanzado y herramientas de inteligencia artificial. Por otro lado, también puede ser utilizado para crear o manipular datos falsos o sesgados, mediante algoritmos sofisticados y generadores automáticos de contenido.
Generada con Bing Create
Antes de continuar… ¿Qué es Big Data y cuales son sus aplicaciones?
El término "Big Data" se refiere a conjuntos de datos extremadamente grandes y complejos que superan la capacidad de las herramientas de procesamiento de datos tradicionales. Estos datos masivos son tan vastos y diversos que desafían los métodos convencionales de almacenamiento y análisis. El Big Data se caracteriza por las famosas "3V": volumen, velocidad y variedad, que hacen referencia a la cantidad de datos, la velocidad a la que se generan y la diversidad de formatos en los que aparecen. Con el tiempo, se han agregado dos V adicionales: veracidad, que implica la calidad y confiabilidad de los datos, y valor, que se relaciona con la capacidad de extraer información útil y conocimientos significativos de esos datos.
El potencial del Big Data es amplio y versátil, y su aplicación se extiende a diversas industrias y campos. Uno de los ámbitos donde ha dejado una marca significativa es en el campo de la medicina y la investigación científica. Los hospitales y centros de salud utilizan el Big Data para analizar grandes cantidades de datos de pacientes y mejorar la precisión de diagnósticos, identificar patrones de enfermedades y desarrollar tratamientos personalizados.
El sector empresarial también se ha beneficiado enormemente del Big Data. Las empresas recopilan datos de ventas, clientes, comportamiento en línea y más, para comprender mejor las preferencias y necesidades de los consumidores y adaptar sus estrategias de marketing y ventas en consecuencia.
Estos son algunos ejemplos, pero realmente el big data es transversal a muchas industrias y procesos.
Desafíos y ética en el uso de Big Data
Aunque el Big Data ofrece grandes ventajas, también presenta desafíos significativos. Algunos de ellos son:
Privacidad: La recopilación masiva de información personal puede plantear preocupaciones sobre cómo se utilizan y protegen los datos de los individuos. Es importante respetar el derecho que tienen las personas a controlar su propia información personal, a saber quién la recopila, cómo se utiliza y con qué fines.
Sesgos: Los datos pueden estar sesgados por diversas razones, lo que puede conducir a resultados erróneos o discriminatorios. Es importante ser conscientes de estos problemas y trabajar en soluciones éticas que garanticen la calidad y la representatividad de los datos.
Ética: El uso del Big Data debe estar orientado a mejorar el bienestar común y a evitar el daño innecesario o injustificado. Es importante seguir un conjunto de principios y valores que guíen el uso responsable y justo del Big Data, como el respeto a la dignidad y los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas, la equidad y la justicia, la calidad y la integridad, y el beneficio social y ambiental.
Futuro del Big Data
Por supuesto, es prometedor y seguirá evolucionando. Se espera que las tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático desbloqueen aún más el potencial del Big Data al permitir un análisis más sofisticado y una toma de decisiones más rápida y precisa. Además, la creciente interconexión de dispositivos a través de la Internet de las cosas (IoT) generará una cantidad aún mayor de datos para analizar y utilizar en diversas aplicaciones.
Ahora te preguntamos: ¿Estas preparado para todo esto? 🤔
🚨 BUZZ:
Encuentra las noticias más relevantes del mundo de la tecnología, el big data, la programación, entre otros temas relevantes, para que comprendas mejor el mundo en el que vivimos
— Wozniak lanza un marketplace para el acceso a satélites 🚀
El cofundador de Apple, Steve Wozniak, anunció el lanzamiento de su nueva empresa, Privateer, que tiene como objetivo crear un mercado en línea para el acceso a satélites. La empresa pretende democratizar el uso del espacio y facilitar la conexión entre los proveedores y los usuarios de servicios satelitales.
Privateer se describe como una “plataforma de comercio espacial” que permite a las empresas, las organizaciones y los individuos comprar y vender capacidad de satélite, datos e imágenes. La empresa también ofrece soluciones de gestión de tráfico espacial y de mitigación de desechos espaciales, para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones espaciales.
Wozniak, que fundó Apple junto con Steve Jobs en 1976, dijo que su visión es hacer del espacio un lugar más accesible y asequible para todos. “Creemos que el espacio es un recurso compartido que debe ser utilizado para el beneficio de la humanidad y del planeta”, dijo en un comunicado.
Privateer se une a otras empresas que están aprovechando el creciente interés y la demanda por el espacio, como SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic. La empresa planea lanzar su primer satélite a finales de este año, y espera tener una constelación de más de 100 satélites en órbita para 2025.
— Alemania invierte 20.000 millones de euros para liderar la producción de chips en Europa
Alemania anunció una inversión de 20.000 millones de euros para impulsar la producción de chips en el país y en Europa, con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones y de competir con Estados Unidos y Asia. La inversión se destinará a apoyar a las empresas locales, a atraer a fabricantes extranjeros y a fomentar la innovación y la investigación en el sector.
Alemania ya cuenta con varias empresas líderes en el sector de los chips, como Infineon, Bosch o NXP, que se dedican principalmente al diseño y al desarrollo de componentes para automóviles, industria o telecomunicaciones. Sin embargo, el país y Europa en general dependen en gran medida de las importaciones de chips desde Asia, especialmente desde Taiwán y Corea del Sur, donde se concentra la mayor parte de la producción mundial.
Alemania quiere atraer a fabricantes asiáticos como TSMC o Samsung para que instalen plantas en su territorio, ofreciéndoles incentivos fiscales, subvenciones y garantías de compra.
Además, quiere impulsar la colaboración entre las empresas europeas y crear un ecosistema innovador que permita desarrollar chips más avanzados y eficientes. Para ello, apoyará proyectos conjuntos entre empresas y centros de investigación, como el consorcio IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo), que reúne a 42 socios de 12 países europeos.
Con esta inversión, Alemania espera aumentar su cuota de mercado global de chips del 10% actual al 20% en 2030, y contribuir a que Europa alcance el objetivo del 20% fijado por la Comisión Europea.
— Hollywood debate los límites éticos de la inteligencia artificial. 😥
¿Quién es el autor de una obra creada o modificada por la IA? ¿El creador original, el programador de la IA, o la propia IA?
¿Qué tipo de consentimiento se necesita para utilizar la imagen o la voz de un actor o de una persona real en una obra generada o alterada por la IA? ¿Qué pasa si esa persona está muerta o no puede dar su consentimiento?
¿Cómo se puede garantizar la autenticidad y la veracidad de una obra creada o modificada por la IA? ¿Cómo se puede evitar que se utilice para fines maliciosos o ilegales?
Estas cuestiones no tienen respuestas claras ni consensuadas, y dependen en gran medida del contexto y del propósito de cada obra. Por eso, es necesario establecer unos principios y unas normas éticas y legales que regulen el uso de la IA en Hollywood, y que protejan los derechos e intereses de todas las partes involucradas.
La polémica sobre el uso de la IA en Hollywood se ha intensificado en medio de una huelga histórica que afecta a los actores y a los guionistas desde hace meses. Estos profesionales reclaman mejores condiciones laborales y económicas ante los cambios que ha traído el auge de las plataformas digitales y el streaming. Entre sus demandas se encuentran:
Un aumento del salario mínimo y de las contribuciones a los fondos de pensiones y al seguro médico.
Una mejora de las compensaciones por las retransmisiones en línea de sus obras, conocidas como residuales.
Un establecimiento de un mínimo de guionistas para el desarrollo temprano de los proyectos en los mini rooms (una versión reducida del cuarto de escritores).
Una regulación del uso de la inteligencia artificial generativa para la creación de guiones.
La huelga ha paralizado gran parte de la producción cinematográfica y televisiva en Estados Unidos, y ha provocado pérdidas millonarias para los estudios. La última vez que tanto actores como guionistas se declararon en huelga fue en 1960, un paro que se prolongó por 21 semanas en el caso de los guionistas, mientras que los actores dejaron de trabajar durante seis. La situación actual es incierta y no se vislumbra una solución a corto plazo.
🦾 TOOLKIT:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code Corner
¿Conoces a Claude?
Meet Claude es un modelo de lenguaje grande desarrollado por Anthropic, una startup de inteligencia artificial respaldada por Google y fundada por ex ingenieros de OpenAI. Claude es capaz de realizar una amplia gama de tareas que requieren razonamiento complejo, creatividad, diálogo reflexivo y generación de contenido detallado. Algunos ejemplos de lo que Claude puede hacer son:
Analizar y resumir documentos largos, como estados financieros, artículos de investigación o podcasts.
Mantener conversaciones naturales y relevantes en diferentes roles y contextos.
Responder preguntas basadas en su extenso conocimiento general y técnico.
Seguir instrucciones lógicas y automatizar flujos de trabajo.
Escribir código y modificar bases de código existentes.
Claude se basa en los últimos avances en el aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural, y se entrena con un gran corpus de datos que abarca diversos dominios y fuentes. Claude también se rige por un conjunto de principios que guían sus respuestas para evitar daños o sesgos.
Anthropic ofrece la API de Claude para las empresas que quieran integrar este modelo en sus aplicaciones. Actualmente hay dos versiones disponibles: Claude, el modelo más potente, y Claude Instant, un modelo más rápido y económico pero aún muy capaz. El precio de la API depende del uso y del nivel de servicio.
Meet Claude es un producto innovador y prometedor que demuestra el potencial de los modelos de lenguaje grandes para resolver problemas y facilitar la comunicación humana.
Conoce y explora esta herramienta en: https://claude.ai/
🗣️ THE CORNER:
Si estás buscando una forma sencilla y eficiente de mantenerte al día sobre los últimos avances en una amplia variedad de campos, nuestra sección The Corner es el lugar perfecto para comenzar.