😅 29 # Incluso con Copilot, deberiás aprender a programar.
Los lenguajes de programación son mucho más sencillos que los lenguajes naturales. Sin embargo, aprender a programar nos parece algo muy complejo.
Cada semana queremos aportarte nuestra visión innovadora, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
Brain and Code Corner es un espacio en el que encontrarás información, noticias y lecturas relevantes sobre la industria tecnológica, la transformación digital en la sociedad y las empresas.
LEE LA NEWSLETTER HASTA EL FINAL ;)
🧠 BRAIN PULSE + TOOLKIT:
Para esta edición hemos querido mezclar estas dos secciones.
😅 Incluso con Copilot, deberiás aprender a programar.
La keyword “programación” muestra una evolución interesante. Claramente, en los últimos meses, es de interés para la sociedad. Llegó a picos máximos, pero tampoco ha caído. Seguramente ahora, con las inteligencias artificiales generativas, vivirá un nuevo auge.
Programar es el arte de crear instrucciones para que un ordenador haga lo que queremos. Es una forma de pensar lógicamente, resolver problemas creativamente y comunicarse efectivamente. Es una habilidad que nos abre las puertas a un mundo de posibilidades y nos permite expresar nuestra visión única. Como dijo Steve Jobs: “Todo el mundo debería aprender a programar un ordenador porque te enseña a pensar”. 🧠
Pero aprender a programar no es fácil. Requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. En ocasiones nos encontramos con obstáculos, frustraciones y errores. A veces nos aburrimos de escribir código repetitivo y monótono. En momentos nos perdemos en la complejidad de los lenguajes y los marcos de trabajo. ¿No sería genial tener un asistente que nos ayudara a superar estos desafíos? 🙌
Aquí es donde entra Copilot, un asistente de inteligencia artificial que te ayuda a escribir código más rápido y con menos esfuerzo. Se basa en el modelo de lenguaje OpenAI Codex, que puede generar sugerencias de código y funciones enteras en tiempo real, a partir de tus comentarios en lenguaje natural. Esta herramienta se integra en las aplicaciones de Microsoft 365 que usas todos los días, como Word, Excel, PowerPoint, Outlook y Teams, para desatar tu creatividad, mejorar tu productividad y desarrollar tus habilidades. 🚀

Pero Copilot no pretende reemplazar a los humanos ni al aprendizaje. Al contrario, esta herramienta te permite enfocarte en resolver problemas más grandes y satisfactorios, mientras te apoya con el código repetitivo y las tareas monótonas. También te ayuda a aprender nuevos lenguajes o marcos de trabajo, o simplemente a mejorar tu código existente. 💯
Por eso, incluso con Copilot, deberías aprender a programar. Porque Copilot no es una varita mágica que hace todo el trabajo por ti. Es una herramienta que te facilita el trabajo, pero que también requiere tu conocimiento, tu criterio y tu creatividad. Porque programar no es solo escribir código. Es una forma de expresión, de innovación y de transformación.
🚨 BUZZ:
Encuentra las noticias más relevantes del mundo de la tecnología, el big data, la programación, entre otros temas relevantes, para que comprendas mejor el mundo en el que vivimos
— El sector tecnológico latinoamericano, un mercado emergente con gran potencial 🔝
América Latina cuenta con un enorme potencial de crecimiento e inversión para el desarrollo del sector tecnológico en la región, siendo un mercado que está recibiendo una creciente atención por parte de los inversores de todo el mundo. Así lo afirma el informe ‘América Latina - una región tecnológicamente emergente’, elaborado por GP Bullhound, que destaca algunos factores clave como el auge del comercio electrónico, las necesidades de las empresas en materia digital o la existencia de un capital sofisticado. Desde 2015 y hasta 2022, América Latina suma más de 35.000 millones de dólares en inversiones en la rama tecnológica, al mismo tiempo que se desempeñan en la región más de 30 empresas cotizadas en Bolsa y en torno a 50 unicornios. Brasil es el mercado más grande y maduro, seguido por México y Colombia, mientras que el resto de países siguen su modelo y experimentan un rápido efecto de contagio.
— Meta: nuevamente multada.💲
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha sido multada con 1.200 millones de euros por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) por vulnerar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. La sanción se debe a que Meta siguió transfiriendo datos personales de sus usuarios europeos a Estados Unidos, a pesar de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró ilegales esas transferencias en 2020, al considerar que no se garantizaba la privacidad de los ciudadanos comunitarios frente a las agencias federales estadounidenses. Meta utilizó unas cláusulas contractuales tipo (SCC) para justificar esas transferencias, pero la DPC consideró que no eran suficientes para proteger los derechos y libertades fundamentales de los usuarios. Además de la multa, la DPC ordenó a la compañía suspender cualquier transferencia futura de datos personales a Estados Unidos en un plazo de cinco meses. El gigante tecnológico ha anunciado que apelará la decisión y ha advertido de que “sienta un precedente peligroso” para el sector tecnológico. Se trata de la mayor multa impuesta hasta la fecha por incumplir el RGPD, que entró en vigor en 2018 y que establece multas de hasta el 4% de los ingresos anuales de una empresa por las infracciones más graves.
— La inversión en startups de IA: contabilidad opaca. 😐
Las grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Google y Amazon están invirtiendo en startups de inteligencia artificial que se comprometen a usar sus servicios en la nube. Sin embargo, esta práctica está generando dudas sobre la contabilidad de los ingresos de la nube, ya que podría tratarse de una forma de inflarlos artificialmente mediante una técnica conocida como “inversión de ida y vuelta”. Según esta técnica, el dinero que sale por la inversión en la startup vuelve por el gasto en la nube. Algunos inversores y analistas cuestionan cómo se reconocen exactamente estos ingresos y si reflejan el crecimiento orgánico del sector. Las normas contables tienen zonas grises que dificultan el escrutinio de estos acuerdos, que son cada vez más habituales en el sector de la IA generativa.
Un ejemplo de estos acuerdos es el que firmaron Microsoft y OpenAI a principios de este año, por el que el gigante del software invirtió 1.000 millones de dólares en la startup de IA y se convirtió en su “proveedor exclusivo en la nube”. Otro caso es el de Google y Anthropic, rival de OpenAI, que sellaron una inversión de 300 millones de dólares a cambio de que la startup comprara servicios en Google Cloud. También hay un acuerdo similar entre Runway AI y una importante empresa de cloud computing que no ha sido revelada. Y otro entre Amazon Web Services y Hugging Face, por el que el líder del comercio electrónico puso las herramientas de la startup de IA a disposición de sus clientes de la nube y se convirtió en su “proveedor preferido”.
Estos acuerdos podrían suponer una ventaja competitiva para las empresas tecnológicas, que buscan posicionarse como líderes en el mercado de la IA y atraer a las startups más innovadoras. Pero también podrían suponer un riesgo reputacional y regulatorio si se demuestra que están manipulando sus cifras de ingresos.
🗣️ THE CORNER:
¿Quieres aprender a programar, estar al día en inteligencia artificial y conectar con otros apasionados de la tecnología? Entonces no te pierdas los eventos y lanzamientos que brainandcode.tech tiene para ti:
🧠🗣️ Brain Talks:
Es el espacio ideal para aquellos que buscan mantenerse actualizados en un mundo en constante cambio. Únete a nosotros en un evento híbrido que te permitirá asistir en persona o de forma virtual. Iniciaremos el próximo 29 de mayo con la charla:
— “Inteligencias Artificiales Generativas. Todo lo que tendrías que saber”, impartida por Alex Rayón Jerez, profesor de la Universidad de Deusto.
Link de inscripción y más información ▶️ https://go.brainandcode.tech/braintalks1
🤖 Workshop Inteligencia Artificial Generativa:
Aprende las últimas técnicas y herramientas para generar música, arte, imágenes y textos utilizando esta fascinante forma de inteligencia artificial que está revolucionando el mundo de la creatividad y la productividad. 🚀
Durante este Workshop online, descubrirás todo lo que puedes lograr con la inteligencia artificial generativa y cómo aplicarla a tus proyectos personales o profesionales.
Más información ▶️ https://programas.brainandcode.tech/workshop-inteligencia-artificial-generativa
El próximo 19 de junio estaremos sorteando entre los subscritores de esta newsletter 10 accesos al workshop.
👩💻 Bootcamp en Programación & IA para abogados Ed. II:
Programa formativo intensivo para adentrarte en el mundo de la programación y la inteligencia artificial en el sector legal.
¿Te interesa?, regístrate en: https://go.brainandcode.tech/BPAedicion2
👀 Webinar con Elen Irazabal:
Inscríbete a esta sesión online gratuita en: https://go.brainandcode.tech/WEBINARELEN