🔎15# Big Data: ¿Cómo utilizar los datos para tomar mejores decisiones en tu vida?
Al tener acceso a una cantidad abundante de información, podemos identificar patrones y tendencias que de otra manera nos pasarían desapercibidos.
En Brain&Code formamos talento tecnológico a través de experiencias de aprendizaje curadas y con resultados probados, para habilitar a individuos y empresas a abordar los desafíos del siglo XXI en la nueva economía digital. Creamos experiencias de aprendizaje significativas.
🧠 Evento B&C:
¿Consideras que el fútbol es un juego de azar y talento? Sí, sin duda, pero también es un juego de datos y ahora, más que nunca, su análisis es clave de cara a dirigir instituciones deportivas de alta calidad.
Hoy, lunes 13 de febrero de 2023, acompáñanos a descubrir, junto con Gonzalo Colsa y Alex Rayón, docente de la Universidad de Deusto, la importancia de entender el futbol desde la perspectiva de los datos, con un matiz interesante: analizando grafos.
Link de inscripción y todos los detalles ▶️ Webinar Análisis de grafos para entender el fútbol
🔎 Big Data: ¿Cómo utilizar los datos para tomar mejores decisiones en tu vida?
En la era digital en la que vivimos, la cantidad de datos que se genera diariamente es abrumadora. Desde la información sobre nuestras interacciones en las redes sociales hasta la información sobre nuestra salud y estilo de vida, tenemos acceso a una gran cantidad de datos sobre nosotros mismos. Sin embargo, ¿cómo podemos emplear estos datos para tomar mejores decisiones en nuestra vida?
El Big Data es una herramienta valiosa para aquellos que buscan tomar decisiones basadas en datos. Al recopilar, almacenar y analizar grandes cantidades de datos, podemos obtener una visión más completa y precisa de nuestras vidas y de nuestro entorno. Además, el Big Data nos permite responder a preguntas complejas y resolver problemas de una manera más eficiente y efectiva.
Una de las maneras en las que el Big Data puede ayudarnos a tomar mejores decisiones es a través de la identificación de patrones y tendencias en nuestra información. Por ejemplo, si tenemos datos sobre nuestro estilo de vida, podemos ver patrones en nuestra dieta y actividad física que pueden estar afectando nuestra salud. Con esta información, podemos tomar decisiones informadas sobre cómo cambiar nuestra rutina para mejorar nuestra salud.
Otra manera en la que el Big Data puede ayudarnos a tomar mejores decisiones es a través de la personalización. Al recopilar datos sobre nuestras preferencias y comportamientos, el Big Data puede ayudarnos a tomar decisiones más personalizadas sobre nuestra vida. Por ejemplo, si tenemos datos sobre nuestros intereses, podemos utilizarlos para recibir recomendaciones más precisas sobre libros, películas y otros entretenimientos que puedan interesarnos.
Sin embargo, para aprovechar al máximo esto en nuestra vida, es importante tener en cuenta algunos factores clave. En primer lugar, es fundamental asegurarse de tener la tecnología y las herramientas adecuadas para recopilar, almacenar y analizar los datos. En segundo punto, es crucial tener una mentalidad abierta y curiosa para aprender y comprender los datos.
Al tener acceso a una cantidad impresionante de información, podemos identificar patrones y tendencias que de otra manera nos pasarían desapercibidos. Sin embargo, es importante ser conscientes de los riesgos de privacidad y seguridad de los datos, y asegurarse de emplear esta información de manera ética y responsable. A partir de esta reflexión, te dejamos algunas preguntas interesantes para que analices y nos compartas tus respuestas en los comentarios:
¿Qué medidas tomas para proteger tus datos personales en un mundo cada vez más digital?
¿Qué límites debemos imponer en la recolección y uso de datos por parte de las empresas y el gobierno?
¿Cómo podemos equilibrar la necesidad de utilizar datos para mejorar nuestra calidad de vida con la necesidad de proteger nuestra privacidad?
Estos son solo algunos de los muchos temas que surgen al pensar en cómo el Big Data está impactando nuestras decisiones y nuestras vidas. Esperamos que este artículo haya sido un buen punto de partida para seguir explorando este fascinante tema.
🙃1. La privacidad en juego: lo que las redes sociales saben sobre ti
La privacidad en línea es un tema cada vez más relevante, y las redes sociales son uno de los principales focos de preocupación. A medida que compartimos más y más información en línea, es importante ser conscientes de lo que estas plataformas saben sobre nosotros. Las redes sociales recopilan una gran cantidad de información sobre sus usuarios, incluyendo datos personales como la edad, el lugar de residencia y la actividad en línea. También recopilan información sobre nuestras interacciones en la plataforma, como las publicaciones que hacemos y las páginas que visitamos.
Este gran volumen de información puede ser utilizado para personalizar la experiencia de los usuarios, pero también puede ser compartido con terceros, incluyendo anunciantes y empresas de análisis de datos. Además, la seguridad de estos datos puede ser comprometida a través de hackeos o filtraciones. Por lo tanto, es importante ser conscientes de lo que compartimos en línea y ajustar la privacidad de nuestras cuentas de redes sociales para proteger nuestra información personal.
💻 2. Microsoft desiste del Metaverso y se concentra en la Inteligencia Artificial
Microsoft, la compañía de Satya Nadella, ha cancelado su proyecto de metaverso y se ha concentrado en la inteligencia artificial. La decisión ha sido influenciada por el fracaso de su producto de realidad mixta, Hololens, y la cancelación de una importante compra por parte del Ejército de los Estados Unidos. Como resultado, la compañía ha despedido a un gran número de empleados, incluyendo al equipo de Windows Mixed Reality Tools y ha cerrado AltSpaceVR, su metaverso en realidad virtual. La inteligencia artificial, por otro lado, parece estar teniendo más éxito y está ganando más popularidad entre la gente.
⚡3. El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral
Según un estudio de PwC, la IA se espera que genere un impacto neto positivo en el empleo en todo el mundo, creando 2.3 millones de empleos nuevos y eliminando 1.8 millones de trabajos en el proceso. Sin embargo, algunos expertos temen que la IA reemplace a los trabajadores en una variedad de industrias, incluyendo servicios financieros, atención sanitaria y tecnología.
Otro estudio, realizado por McKinsey, sugiere que la IA podría automatizar el 45% de las tareas actualmente realizadas por humanos, lo que equivale a un valor anual de 2.7 billones de dólares en todo el mundo. Sin embargo, también se espera que la IA genere nuevas oportunidades de empleo y aumente la productividad, lo que permitirá a los trabajadores asumir nuevas tareas y desafíos.
Dentro de pocos meses veremos si estas estimaciones fueron correctas… ¿Que piensas de este tema?
La programación es una actividad muy creativa. A medida que practicas un lenguaje de programación, te desafías a ti mismo a resolver problemas y a crear soluciones originales. Esto te ayuda a desarrollar tu creatividad y a pensar de manera más lógica y sistemática, algo en lo que insistimos mucho en Brain&Code
🧠 Desafío semana # 15
Análisis de sentimientos en tweets
Paso 1: Recopilación de datos
Use la API de Twitter para recopilar un conjunto de tweets sobre un tema específico (por ejemplo, un evento deportivo o político reciente).
Almacene los tweets recopilados en un archivo CSV para su posterior análisis.
Paso 2: Limpieza de datos
Limpie los datos recopilados para eliminar caracteres no deseados y links.
Utilice la biblioteca de procesamiento de lenguaje natural de Python (NLTK) para eliminar stop words y realizar la tokenización.
Paso 3: Análisis de sentimientos
Use una biblioteca de análisis de sentimientos como TextBlob para clasificar los tweets como positivos, negativos o neutrales.
Almacene los resultados en una estructura de datos de Python, como un diccionario o una lista de tuplas.
Paso 4: Visualización de resultados
Emplee la biblioteca de visualización de datos de Python, como Matplotlib o Seaborn, para generar un gráfico que muestre la distribución de sentimientos en los tweets.
Este desafío es una forma divertida y accesible de practicar el análisis de datos y el uso de bibliotecas de Python. Además, le permite aplicar sus habilidades de procesamiento de lenguaje natural y análisis de sentimientos en un contexto de Big Data. ¡Buena suerte!
Desde #Brainandcode consideramos importante que te mantengas informado sobre los avances tecnológicos que realmente importan. Con este objetivo, te compartimos esta infografía que destaca 11 tendencias tecnológicas a seguir de cerca durante este 2023. Basada en un informe exhaustivo de CB Insights, esta infografía nos anticipa muchas cosas que estaremos escuchando nombrar más a menudo en redes sociales y medios de comunicación
Créditos infografía: Infographic: 11 Tech Trends to Watch in 2023 - Visual Capitalist
Como cada semana, en esta sección te traemos herramientas, aplicaciones, webs y datos para que te diviertas y puedas presumir con tus colegas:
Así como Microsoft (Bing), Opera se une a la tendencia de navegadores con funciones predictivas, anunciando la integración de contenidos generados por IA en su versión para móvil y ordenador.
ChatGPT en Opera se enfoca en filtrar y resumir contenido relevante para los usuarios. Se puede acceder a través de la barra de direcciones con un botón azul llamado “recortar” y se preconfigura para proporcionar resúmenes en 3 partes. También se puede chatear con la IA generativa a través del botón "+" en la nueva barra si el resumen inicial no es suficiente.