🔍 # 134 Shadow IT: gobernando la tecnología no oficial en tu organización
No es un fenómeno nuevo; lo hemos visto manifestarse durante décadas...
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
El Shadow IT
Cena de elogios en la Casa Blanca
La sentencia sobre Google divide a expertos y usuarios
Del Prompt Engineering al Context Engineering III
Asegura tu lugar en AI Expert X
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: An illustration depicting the concept of "Shadow IT" as a hidden network of interconnected devices. A single laptop glows with an eerie blue light, positioned slightly off-center, surrounded by a tangle of colorful wires that subtly extend into the darkness. In the background, blurred outlines of traditional office equipment suggest the official, sanctioned IT infrastructure, creating a visual contrast with the clandestine nature of Shadow IT. The overall lighting is dim, emphasizing the secrecy and potential risks associated with the unauthorized technology.
Herramienta: Ideogram 3.0
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
Shadow IT: gobernando la tecnología no oficial en tu organización
El término "Shadow IT" se refiere al uso de sistemas, software o dispositivos tecnológicos dentro de una organización sin el conocimiento o la aprobación del departamento de Tecnologías de la Información (TI).
No es un fenómeno nuevo; lo hemos visto manifestarse durante décadas: desde aquel empleado que gestionaba clientes en una hoja de cálculo personal en lugar del CRM oficial, hasta equipos que adoptaban soluciones departamentales no aprobadas. Es una respuesta natural a la fricción burocrática, a la percibida lentitud de TI o a la simple búsqueda de eficiencia inmediata por parte de los usuarios.
Este "Shadow IT" siempre ha representado un dilema. Por un lado, puede ser un vivero de innovación, donde los empleados encuentran soluciones rápidas a problemas reales. Por otro, genera riesgos significativos: desde la fuga de información sensible y vulnerabilidades de ciberseguridad, hasta la inconsistencia de datos y la proliferación de herramientas redundantes que, a largo plazo, son más costosas. Sin embargo, con la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y la democratización de herramientas en la nube, el fenómeno ha mutado, convirtiéndose en una "tormenta perfecta" que las organizaciones no pueden permitirse ignorar.

La IAG, en particular, ha puesto al alcance de cualquier empleado con conexión a internet herramientas poderosísimas y fáciles de usar. Un chatbot que redacta correos, un generador de imágenes que crea contenido o un asistente de código. Estas soluciones, a menudo gratuitas o de bajo coste, se adoptan individualmente o por equipos pequeños con la mejor de las intenciones. Pero precisamente su accesibilidad y su impacto transversal en prácticamente todos los procesos y funciones organizacionales, agrava el desafío del "Shadow IT" más que cualquier tecnología anterior.
La clave para navegar esta "tormenta" no es la prohibición, sino la gobernanza inteligente y proactiva. El primer paso, y el más crítico, es un diagnóstico exhaustivo de las necesidades internas. Antes de que cada equipo busque su propia solución, la organización debe entender qué problemas reales quiere resolver, qué procesos pueden optimizarse y qué roles necesitan ser empoderados. Sin esta visión estratégica y centralizada, la adquisición de software se convierte en un acto reactivo y fragmentado, multiplicando el "Shadow IT" en lugar de contenerlo.
Este diagnóstico debe servir como hoja de ruta para la adquisición de software adecuado y el despliegue de políticas claras. No se trata de imponer, sino de establecer un marco que guíe la innovación de forma segura y alineada con los objetivos de la empresa.
Una política de gobernanza y despliegue debe definir qué herramientas son seguras, cómo se deben usar, qué datos pueden procesar y quién es responsable de su supervisión. Esto requiere una colaboración estrecha entre TI, legal, ética y los propios equipos de negocio.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— Cena de elogios en la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizó una cena en la Casa Blanca con los nombres más influyentes del sector tecnológico, incluyendo a líderes como Tim Cook (Apple), Mark Zuckerberg (Meta), y Bill Gates (Microsoft). Este encuentro no fue una simple reunión de cortesía; los ejecutivos aprovecharon la ocasión para elogiar públicamente las políticas de Trump, calificándolas de "favorables a los negocios y a la innovación". La cena, que se produce días después de que el gobierno de Trump llegara a un acuerdo para cobrar un 15% de las ventas de chips a China (un tema que discutimos la semana pasada), parece ser una respuesta directa para fortalecer la alianza entre el gobierno y las grandes tecnológicas.
Video: Trump recibe a altos ejecutivos tecnológicos en la Casa Blanca - New York Post
La relación entre Trump y Silicon Valley ha tenido sus altibajos, con conflictos públicos en el pasado. Sin embargo, la cena mostró una notable alianza. Líderes como Sam Altman (OpenAI) elogiaron a Trump por crear un entorno que fomenta el liderazgo mundial en tecnología, mientras que Tim Cook le agradeció por impulsar la inversión en la manufactura estadounidense. La ausencia de Elon Musk, quien ha tenido recientes disputas con el presidente, fue notoria, aunque la Casa Blanca aseguró que un representante estuvo presente, sugiriendo un posible acercamiento futuro.
¿Cómo te afecta esto?
La estrecha relación entre los líderes tecnológicos y el gobierno puede tener un impacto significativo. La colaboración podría acelerar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la regulación, la privacidad de los datos y la dirección de la innovación. La concentración de influencia en un pequeño grupo de empresas y líderes políticos podría moldear el futuro de la tecnología que se consume a diario, afectando desde la seguridad digital hasta la competencia en el mercado.
— La sentencia sobre Google divide a expertos y usuarios
Un juez estadounidense ha fallado a favor de Google en un caso clave de antimonopolio, permitiendo que la compañía conserve su popular navegador Chrome y su sistema operativo Android. Aunque el juez Amit Mehta prohibió a Google firmar contratos de exclusividad para la distribución de su buscador y otras aplicaciones como Gemini, no llegó a las medidas drásticas que pedía el Departamento de Justicia, como la separación total de Chrome y Google Search. La decisión fue recibida con un alza del 6% en el valor de las acciones de Alphabet, la matriz de Google, mientras que expertos y organizaciones de derechos digitales se preguntan si esta es una victoria real para el buscador, pero una derrota para la competencia y los usuarios.

Para organizaciones como Xnet, la sentencia representa una "ocasión perdida". Argumentan que, si bien la prohibición de acuerdos de exclusividad es un paso, no es suficiente para desmantelar la posición de monopolio de Google. La preocupación es que esta medida pueda afectar indirectamente a competidores pequeños, como el navegador Firefox, cuyo presupuesto depende en gran parte de un acuerdo de búsqueda con Google. Aunque el fallo permite pagos para que Google sea el motor de búsqueda predeterminado, la falta de exclusividad podría poner en riesgo los ingresos de estos navegadores alternativos, debilitando su capacidad de competir en un mercado dominado por el gigante.
Desde otra perspectiva
Por otro lado, expertos en derecho tecnológico señalan que la situación del mercado ha cambiado drásticamente con la irrupción de la inteligencia artificial generativa. En principio, Google ya no tiene el monopolio de la búsqueda de información, ya que los usuarios están migrando a nuevos espacios de búsqueda. Desde esta perspectiva, Google ahora "lucha por sobrevivir" y las medidas impuestas por la sentencia solo prohíben prácticas que el mercado ya está dejando atrás.
La decisión, en lugar de desmantelar un monopolio, podría estar simplemente ajustando las reglas a una realidad tecnológica que Google y otros ya están navegando.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Del Prompt Engineering al Context Engineering III
Tras explorar en ediciones anteriores cómo el Context Engineering (CE) supera al Prompt Engineering (PE) al crear entornos ricos para la IA, y detallar sus diferencias —PE con instrucciones puntuales frente a CE con datos curados, historiales y escalabilidad—, hoy te entregamos una guía práctica para implementar CE y maximizar su valor en proyectos reales.
Ahora, te traemos una guía práctica y directa para implementar CE en tu día a día.
Cura como Pro: antes de escribir un prompt, reúne solo los datos que importan. ¿Quieres un email para un cliente? Usa su historial de compras (e.g., "Juan gastó $300 en 2024") y define el objetivo (e.g., "venderle un curso"). Ejemplo: "Grok, redacta un email para Juan, cliente recurrente, tono cálido, ofreciendo un curso de marketing, basado en su historial en nuestro CRM, max. 100 palabras. Esto corta el ruido y hace que la IA entregue algo hiperrelevante, ahorrándote un 70% del tiempo en redacción manual.
Diseña flujos que escalan: olvídate de prompts únicos; usa prompt chaining para dividir tareas. Por ejemplo, para un informe de ventas: Paso 1) "Extrae métricas clave del CSV de Q3"; Paso 2) "Redacta un resumen con 3 insights, tono profesional." Define constraints claros (e.g., "ignora datos pre-2025") para evitar alucinaciones.
Prueba y afina: lanza tu contexto y revisa. ¿El output es vago? Añade especificidad, como "usa bullet points" o "cita números exactos." Consejo: crea plantillas de contexto (e.g., "Email de Seguimiento v1") y reúsalas, ajustando solo variables clave. Esto te ahorra horas en tareas repetitivas, como responder tickets de soporte con un 90% menos de esfuerzo manual.
Impacto real: En resumen, el CE convierte la IAG en un socio estratégico.
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— AI EXPERT: ¡No te quedes fuera!
Ingresa a: https://brainandcode.tech/
En Brain and Code, hemos diseñado AI EXPERT, un programa experto que te sumergirá en los fundamentos y el estado actual de la IAG. Aprenderás a diseñar prompts efectivos para maximizar el rendimiento de los modelos de lenguaje y, crucialmente, a aplicar esta tecnología en contextos de productividad, creatividad y estrategia empresarial, transformando la teoría en valor real para tu organización.
El programa AI EXPERT X inicia el 23 de septiembre de 2025.
En el programa tu dominio de estas herramientas se expandirá, te capacitarás para diseñar y conceptualizar agentes conversacionales, piezas clave de la automatización inteligente. Pero el programa va más allá de la técnica: también te preparará para reflexionar críticamente sobre los riesgos, sesgos y principios éticos asociados al uso de la IAG, asegurando una implementación responsable y estratégica. Es la oportunidad de adquirir un conocimiento integral y práctico.
Visita https://brainandcode.tech/en/products/programa-experto-en-inteligencia-artificial-generativa-ai-expert-ed-x-23-09-2025 y asegura tu lugar
Duración: 20 sesiones de 1,30 hs cada una.
Días: Lunes y miércoles, de 18:30 a 20:00 hs.
Modalidad: Online





