⚙️ # 133 ¿La tecnología puede fortalecer la cultura de una organización?
Adquirimos software para gestionar tareas, hardware para optimizar procesos y algoritmos para predecir comportamientos.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
¿La tecnología puede fortalecer la cultura de una organización?
Meta “ficha” a algunos de los mejores cerebros de Google DeepMind
La Respuesta de China: Alibaba crea un chip de IA
Del Prompt Engineering al Context Engineering II
Quedan pocas plazas: asegura tu lugar en AI Expert X
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: Ilustración conceptual en formato 16:9, estilo realista-corporativo con metáfora arquitectónica.
Una escena que muestra un edificio en construcción, pero no un edificio cualquiera: sus paredes están formadas por pantallas digitales, iconos de colaboración, y bloques de datos que funcionan como ladrillos. En la base, un trabajador simbólico (género neutro, traje de oficina) coloca un ladrillo digital brillante, representando la adopción consciente de la tecnología.
Herramienta: GPT5
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
⚙️ ¿La tecnología puede fortalecer la cultura de una organización?
A primera vista, la respuesta parece ser un rotundo no. A menudo, la tecnología nos aísla en burbujas de eficiencia personal, crea silos entre departamentos y diluye la comunicación real. Pero si miramos más allá de la superficie, la respuesta es sí. La tecnología no solo puede, sino que debe, ser una herramienta para fortalecer la cultura organizacional. La clave no está en qué tecnología usamos, sino en con qué intención la usamos.
Hace no mucho tiempo, la cúspide de la "tecnología de gestión" era tener un tablero de control en Excel. El profesional que dominaba las macros y las tablas dinámicas no solo era eficiente, sino que se posicionaba como un experto. Esto representó un avance inmenso en su momento, pero también consolidó una visión limitada de la tecnología: como una herramienta para optimizar tareas individuales. La verdadera batalla de la ventaja competitiva, sin embargo, se ha movido del terreno de la eficiencia al del propósito y la cultura organizacional.
Y es aquí donde el uso consciente de tecnologías específicas se transforma en una ventaja competitiva de primer orden. Pensemos, por ejemplo, en la gestión del conocimiento. Una empresa podría utilizar una plataforma colaborativa solo para guardar archivos. ¿Pero puede esa tecnología fortalecer su cultura? Sí, si la usa para que cada empleado comparta los aprendizajes de sus fracasos y los dilemas éticos que ha enfrentado, reforzando activamente un valor de experimentación y honestidad. La misma herramienta, con una intención diferente, genera un valor cultural y estratégico inigualable. Algo así como lo que se evidencia en el siguiente esquema:

De la misma forma, los datos ya no son solo para la optimización. Un sistema de inteligencia artificial podría usarse para predecir la demanda y reducir costos en la cadena de suministro. Una empresa con propósito, en cambio, puede emplear la misma tecnología para rastrear y reportar el impacto ambiental o social de cada producto, haciendo tangible su misión más allá del beneficio económico. El dashboard de Excel miraba hacia adentro; las tecnologías de hoy miran hacia el ecosistema, si se las entrena para ello.
A modo metafórico, la tecnología es solo el "ladrillo"; la cultura se construye cuando los colaboradores están dispuestos a desaprender lo obsoleto y a adoptar nuevas herramientas no como una imposición, sino como una oportunidad de crecimiento. Es la responsabilidad de la compañía acompañar este proceso con programas de formación continuos y con una comunicación clara que conecte el uso de una nueva herramienta con un propósito mayor.
El trabajo ya no es solo seleccionar y comprar herramientas, sino diseñar cuidadosamente los entornos digitales que fomenten la confianza, la comunicación abierta y la alineación con la misión.
En definitiva, a la pregunta inicial de si la tecnología puede fortalecer la cultura organizacional, la respuesta es que no solo puede, sino que cuando lo hace con intención, se convierte en el activo más valioso de una empresa.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— Meta “ficha” a algunos de los mejores cerebros de Google DeepMind
Según una investigación de Business Insider basada en datos de LinkedIn, al menos diez investigadores de Google han cambiado de bando. Entre ellos se encuentran mentes brillantes que trabajaron en los modelos de IA de Google, incluyendo a un investigador cuyo trabajo ayudó a Google a ganar el oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas.
El movimiento de Meta es una clara señal de su agresiva estrategia para competir en la élite de la IA, atrayendo a expertos no solo de Google, sino también de Scale AI, una empresa de seguridad y evaluación de datos en la que Meta ha invertido fuertemente. El fichaje de personal de DeepMind, en particular, demuestra que Google sigue siendo un semillero de talento en este campo. Entre los nombres más destacados se encuentra Yuanzhong Xu, un veterano de Google que contribuyó al desarrollo de modelos clave como LaMDA y PaLM 2, la base de Gemini, el modelo insignia de Google. Ahora, Xu trabajará en un proyecto de alto secreto en Meta, lo que subraya la importancia de esta contratación.
Para ti como lector, esto se traduce en:
Innovación: Probablemente en poco tiempo verás nuevos productos y funciones en tus aplicaciones (Instagram, Facebook, WhatsApp) que se sienten más inteligentes y personalizados. La tecnología detrás de esas apps será capaz de entenderte mejor y ofrecerte experiencias más fluidas.
— La Respuesta de China: Alibaba crea un chip de IA
Recordando nuestra conversación de la semana pasada sobre el acuerdo entre Nvidia, AMD y el gobierno de Estados Unidos, que les permitía vender chips a China a cambio de una parte de sus ingresos, ahora parece que tenemos la otra mitad de la historia. La respuesta de China no se ha hecho esperar, y es que su gigante tecnológico Alibaba acaba de desarrollar un nuevo chip de inteligencia artificial. Esta iniciativa, junto a los avances de otras compañías chinas, es una clara señal de que el país asiático está trabajando para no depender de la tecnología estadounidense, especialmente de Nvidia.
El nuevo chip de Alibaba, diseñado para tareas de inferencia, es más versátil que sus modelos anteriores y busca llenar el vacío dejado por los chips más potentes de Nvidia. Aunque expertos de la industria admiten que China aún está lejos de producir chips que rivalicen con los más avanzados de EE. UU., los avances de empresas como MetaX y Cambricon demuestran que están encontrando maneras ingeniosas de sortear las limitaciones, por ejemplo, combinando chips menos potentes para lograr un rendimiento comparable. Muestra de lo anterior:

El gobierno chino, con una inversión millonaria, está decidido a construir una cadena de suministro de IA autosuficiente. Este esfuerzo incluye el apoyo a compañías locales como Huawei, que también ha mostrado sistemas de IA muy potentes. Que China desarrolle sus propios chips de IA es una noticia que, aunque parezca lejana, te puede afectar directamente:
Seguridad y estándares diferentes: Con cada país desarrollando su propia tecnología, los estándares de seguridad y privacidad pueden variar. Para el usuario, esto podría generar incertidumbre sobre la privacidad de sus datos y la seguridad de sus dispositivos.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Del Prompt Engineering al Context Engineering II
Este es el segundo artículo de nuestra serie sobre el cambio que esta teniendo la forma en que nos comunicamos con las diferentes herramientas de IA Generativa
En nuestra edición anterior, hablamos de cómo el Context Engineering está cambiando la forma de interactuar con la IA, yendo mucho más allá de dar instrucciones simples. Hoy, vamos a desglosar las diferencias clave entre ambos enfoques de una manera clara, para que puedas aplicarlas en tus proyectos.
Prompt Engineering: El arte de la instrucción precisa
Imagina que le das a una herramienta de IAG un comando muy específico, como "Escribe un tweet que suene como si lo hubiera hecho Naval Ravikant". Esto es Prompt Engineering: crear instrucciones para una tarea concreta en un momento puntual.
Ideal para: Proyectos creativos y rápidos, como usar ChatGPT para una idea sola.
La desventaja: No es fácil de repetir o ampliar. Los resultados pueden ser inconsistentes (a veces genial, otras no tanto) y a menudo requieren ajustes manuales, especialmente si la conversación es larga o la tarea es compleja.
Mientras que el Prompt Engineering da una sola instrucción, el Context Engineering se encarga de diseñar todo el entorno de información que la IA necesita para entender y actuar de forma consistente.
Para ello, integra:
Memoria: Para que recuerde conversaciones pasadas (como un bot de soporte que ya sabe tu historial).
Herramientas: Como conectarla a bases de datos o documentos (lo que se conoce como RAG) para que responda con información veraz y actual.
Flujos de conversación: Guía la interacción a lo largo de varios mensajes, no solo uno.
La gran diferencia: El Prompt Engineering te da un buen resultado la primera vez; el Context Engineering se asegura de que la respuesta número mil sea igual de buena y consistente.

Si necesitas un atajo rápido, el Prompt Engineering es tu mejor opción.
Si quieres construir un sistema productivo (como un asistente virtual o un analizador de datos), necesitas Context Engineering. Reduce errores comunes como que la IA ignore instrucciones o dé respuestas genéricas, gracias a una arquitectura bien pensada.
Cómo empezar a aplicarlo
Piensa en curar y organizar la información relevante antes de hacer una pregunta a la IA. El objetivo es entregarle los datos correctos en el momento justo. Así transformarás un prototipo inestable en un asistente confiable y predecible.
Un consejo: Una mala configuración del contexto puede hacer que la IA se olvide del objetivo o use mal sus herramientas. La clave está en revisar y gestionar bien la información que le proporcionas.
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— AI EXPERT: Quedan pocos días para el inicio
Ingresa a: https://brainandcode.tech/
En Brain and Code, hemos diseñado AI EXPERT, un programa experto que te sumergirá en los fundamentos y el estado actual de la IAG. Aprenderás a diseñar prompts efectivos para maximizar el rendimiento de los modelos de lenguaje y, crucialmente, a aplicar esta tecnología en contextos de productividad, creatividad y estrategia empresarial, transformando la teoría en valor real para tu organización.
El programa AI EXPERT X inicia el 23 de septiembre de 2025.
En el programa tu dominio de estas herramientas se expandirá, te capacitarás para diseñar y conceptualizar agentes conversacionales, piezas clave de la automatización inteligente. Pero el programa va más allá de la técnica: también te preparará para reflexionar críticamente sobre los riesgos, sesgos y principios éticos asociados al uso de la IAG, asegurando una implementación responsable y estratégica. Es la oportunidad de adquirir un conocimiento integral y práctico.
Visita https://brainandcode.tech/en/products/programa-experto-en-inteligencia-artificial-generativa-ai-expert-ed-x-23-09-2025 y asegura tu lugar
Duración: 20 sesiones de 1,30 hs cada una.
Días: Lunes y miércoles, de 18:30 a 20:00 hs.
Modalidad: Online