😳 # 121 ¿Y si el cambio de mindset ya no es opcional?
Señales de que tu rol necesita evolucionar (o desaparecerá)
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
Señales de que tu rol necesita evolucionar (o desaparecerá)
Smishing y vishing: las amenazas que más crecen
Silicon Valley se fractura
Copiloto vs. Agente Conversacional: una diferencia que importa (más de lo que parece)
¿Ya conoces nuestro proyecto “365 relatos de la IA”?
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: Una figura humana se encuentra sentada en un escritorio tradicional, pero tanto la persona como el mobiliario se fragmentan en pixeles, algoritmos, gráficos o partículas que se desvanecen hacia la derecha. Detrás o delante, una nueva silueta (automatizada, simbólica o abstracta) ocupa el espacio, fluida y adaptable, conectada a redes o flujos digitales. El entorno es una oficina que se descompone visualmente: archivadores que desaparecen, pantallas que absorben tareas, cables que se convierten en flujos de datos. Colores sobrios con contrastes intensos (negros, grises, azules y blancos brillantes), iluminación que refuerza la transición. Editorial style con alto impacto visual y mensaje simbólico fuerte, formato horizontal 16:9.
Herramienta: ChatGPT 4o
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
😳 ¿Y si el cambio de mindset ya no es opcional?
El futuro del trabajo ya no es una conversación de expertos. Es una realidad diaria que atraviesa a todos los equipos, departamentos y niveles de decisión. Y no se trata solo de inteligencia artificial o automatización. Se trata de una transformación mucho más profunda: la necesidad urgente de cambiar la forma en que pensamos nuestra función dentro de un sistema que está dejando atrás los viejos hábitos a una velocidad inesperada.
Durante años, hablar de transformación digital era sinónimo de implementar herramientas o procesos nuevos. Hoy, sin embargo, la tecnología avanza tan rápido que lo verdaderamente transformador no es instalar un nuevo software, sino repensar completamente el valor que aportamos. ¿Tu rol consiste en ejecutar tareas repetitivas? ¿Tu día se va en recopilar datos, revisar documentos, hacer seguimiento de procesos que podrían automatizarse? Entonces sí, tu rol —tal y como lo entiendes hoy— tiene fecha de caducidad.
Lo más inquietante es que muchas señales ya están frente a nosotros, aunque a menudo las ignoramos. Equipos que no logran justificar su carga operativa. Tiempos de entrega que podrían reducirse a la mitad. Errores que se repiten porque no se utilizan asistentes inteligentes. O decisiones que se toman sin aprovechar el poder analítico de las herramientas que ya existen. No es que falte tecnología. Falta otra forma de mirar el trabajo. Y esa mirada empieza por aceptar que el mindset de siempre ya no es suficiente.
Más que aprender a usar nuevas herramientas, el desafío es redibujar tu zona de responsabilidad:
¿Qué parte de tu trabajo está atada a la inercia? / ¿Qué decisiones sigues tomando sin apoyo de datos? / ¿Qué tareas podrías simplificar si te dieras el permiso de repensarlas con otra lógica?
Las respuestas a estas preguntas no solo redefinen tu aporte individual, también marcan la diferencia entre un equipo estático y uno con visión de futuro.
En vez de perseguir todas las novedades, el paso más inteligente es identificar qué cambios son relevantes para tu contexto. Tal vez no necesitas programar flujos complejos, pero sí comprender cómo funcionan para colaborar mejor con quienes los construyen. Tal vez no hace falta que domines cada nueva app, pero sí que estés al tanto de las que están empezando a cambiar las reglas de tu sector. Saber observar la frontera del cambio es, hoy, una habilidad profesional clave.
El marco que ves a continuación —The Digital Mind-set Framework— sintetiza algunas de las dimensiones clave del nuevo pensamiento digital: desde la mentalidad de crecimiento y la innovación distribuida, hasta la necesidad de conectar cada punto del recorrido del cliente y asumir riesgos como parte del aprendizaje.
El verdadero riesgo no es quedar desactualizado: es quedar desenfocado. Porque los próximos pasos no se tratan de sumar más tareas ni de hacer más esfuerzo, sino de tomar mejores decisiones sobre cómo combinar capacidades humanas con herramientas inteligentes. Y eso empieza por asumir que evolucionar no es opcional —es necesario y natural.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— Smishing y vishing: las amenazas que más crecen
El auge de las técnicas de smishing (mensajes SMS maliciosos) y vishing (llamadas fraudulentas) está marcando un cambio de paradigma en la ingeniería social digital. Según Cyberint, parte de Check Point Software, estas amenazas están creciendo exponencialmente, con campañas de vishing que se dispararon un 442% en el segundo trimestre de 2024. Los atacantes aprovechan la confianza que los usuarios depositan en sus móviles y, mediante suplantación de identidad, logran acceder a datos sensibles, instalar malware o tomar el control de cuentas. Sectores como el financiero, el minorista y el tecnológico son los más golpeados, con incidentes recientes como los perpetrados por el grupo Scattered Spider, que ha utilizado estas técnicas para penetrar redes corporativas en EE. UU. y Reino Unido.
Protegerse ante este tipo de amenazas requiere una combinación de vigilancia, preparación y sentido crítico. A nivel individual, desconfiar de mensajes inesperados, evitar compartir datos sensibles por teléfono o texto, y verificar siempre el origen de la comunicación son pasos básicos pero esenciales. Porque en un contexto donde la voz ya no garantiza autenticidad, la prevención comienza por la conciencia.
— Silicon Valley se fractura
Ya lo mencionábamos en nuestra edición pasada: la relación entre líderes tecnológicos y gobiernos no solo marca el pulso de la innovación, sino que también redefine el tablero político global. Esta semana, esa tensión ha explotado públicamente. Elon Musk calificó el nuevo plan fiscal de Trump como una “abominación repugnante” y acusó al Congreso de “llevar a América a la bancarrota”. Trump no tardó en responder con amenazas sobre revisar los contratos del gobierno con las compañías de Musk. El resultado: un cisma que ya está obligando a ejecutivos, inversores y figuras influyentes de Silicon Valley a tomar partido.
La fractura ha expuesto el delicado equilibrio político de la industria tecnológica. Mientras algunos inversores intentan mantener una postura neutral, otros como Garry Tan o Aaron Levie ya han mostrado simpatía por las posturas de Musk. Las tensiones internas no se limitan a la opinión pública: temas como los aranceles, los subsidios a vehículos eléctricos o el manejo de la inteligencia artificial dividen a los actores más influyentes del sector. Y con una Casa Blanca cada vez más confrontativa, todo apunta a que este conflicto no será solo personal, sino fundacional para el futuro político del ecosistema tecnológico.
Parece que solo nos quedaremos con esta fotografía para el recuerdo:
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Copiloto vs. Agente: una diferencia que importa (más de lo que parece)
Hay conceptos que usamos a diario… y que también confundimos a diario. Uno de los más comunes es el que diferencia a un Copiloto de IAG de un agente de IAG.
Aunque ambos interactúan por texto o voz, la realidad es que no son lo mismo, y aquí estamos para aclarar la diferencia entre estos conceptos.
→ Un copiloto es una herramienta que te asiste, pero necesita que tú estés en el centro de la acción. Le das instrucciones, afinas los resultados, corriges desviaciones.
Ejemplo: abrir ChatGPT para pedirle que te resuma un documento o redacte un correo. Tú haces la petición, él responde, tú validas.
→ Un agente conversacional, en cambio, es un producto final, capaz de actuar con autonomía dentro de un marco bien definido. Tiene instrucciones persistentes, puede incorporar herramientas externas, y sabe tomar decisiones sin que tengas que intervenir todo el tiempo.
Ejemplo: los Custom GPTs, los Gems de Gemini o los Agents de Microsoft Copilot Studio. Puedes delegarles tareas específicas y que tengan los mismos patrones de funcionamiento.
Este diferencia importa porque usar no es lo mismo que “diseñar” productos o soluciones. Los copilotos son aliados para pensar mejor. Los agentes son herramientas para hacer más con menos intervención humana.
En el programa AI Expert, dedicamos un módulo entero a que aprendas a construir estos agentes. Desde la lógica hasta la implementación.
Y por ser parte de nuestra comunidad, te damos un 5% de descuento con el código: NEWSLETTERBRAIN
.
La edición IX de este programa comienza el 10 de junio. Más información e inscripciones aquí: AI EXPERT IX
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— ¿Ya conoces nuestro proyecto “365 relatos de la IA”?
Desde el 1 de enero, desde Brain and Code estamos publicando cada mañana “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, un curso-libro (o libro-curso) que acompaña a más de 200 mecenas cada día con una dosis de reflexión, historia y aprendizaje. A través de 600 palabras diarias, rendimos homenaje a lo que la tecnología aún no puede replicar: creatividad, ética, empatía y sabiduría. No sigue una trama ni tiene una tesis central; simplemente, te ayuda a armar el mapa con pequeñas piezas. Si ya sigues nuestra newsletter, este proyecto es su complemento perfecto: mientras allí conectamos la actualidad, aquí nos enfocamos en lo atemporal.
Por solo 9 céntimos al día, recibirás cada mañana en tu buzón una historia para leer o escuchar, sin algoritmos de por medio, sin que tengas que ir a buscarlo. Y lo más importante: todo lo recaudado se destina a nuestro programa de becas, para que nadie quede fuera de esta (r)evolución. Como decía Taleb, lo que permanece no envejece, se fortalece. 👉 Únete ya en 365relatosdelaia.substack.com y acompáñanos en este viaje de 365 pasos hacia una inteligencia más humana.
Os dejamos el enlace al relato de hoy: