👩🏫 # 116 ¿Quién entrenará a los humanos?
Mientras las grandes tecnológicas compiten por entrenar los mejores modelos fundacionales, parece que hemos olvidado entrenar a los únicos que aún pueden preguntarse por el sentido de todo esto.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
¿Quién entrenará a los humanos?
¡OpenAI a por todas!
Un experimento “antiético” en Reddit
Sácale “chicha” a NotebookLM
Fide & Brain and Code
Haz parte de AI Expert IX
Tiempo de lectura: 6 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: A photograph of a solitary figure sitting at an antique wooden desk in a dimly lit library. The person is deeply engrossed in thought, their hand resting on an open book with the words "Volver al aprendizaje profundo" visible on the page. Shelves overflowing with aged books surround the figure, illuminated by a single shaft of light streaming through a tall window, emphasizing the quiet pursuit of knowledge and critical thinking. The scene evokes a sense of introspection and the timeless value of human reasoning in a world increasingly shaped by technology.
Herramienta: Ideogram
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
👩🏫 ¿Quién entrenará a los humanos?
En las últimas ediciones hemos hablado de la creatividad, de los límites del razonamiento y de cómo la inteligencia artificial (IA) redefine lo que entendemos por conocimiento. Pero quizás ha llegado el momento de girar la pregunta. Mientras invertimos miles de millones en entrenar modelos… ¿Quién se ocupa de entrenarnos a nosotros?
El entrenamiento de un modelo de IA es un proceso riguroso: se le alimenta con datos, se le corrige cuando falla, se evalúa su rendimiento y se afina su comportamiento. Todo está orientado a que pueda responder mejor, más rápido y con mayor precisión. Pero, en esta era de asistentes omnipresentes, ¿estamos prestando la misma atención al entrenamiento humano? ¿Dónde están nuestras métricas de comprensión, contexto o pensamiento crítico?
A medida que el acceso a la información se vuelve ubicuo y la tecnología parece resolverlo todo con un prompt, los humanos corremos el riesgo de convertirnos en usuarios sin criterio, delegando en la máquina no solo el trabajo, sino también el juicio. El problema no es la automatización, sino la desactivación del pensamiento. Vamos, que no hay que olvidar lo esencial.
El filósofo Bernard Stiegler advertía ya hace años que toda tecnología es una forma de “farmacón”: medicina y veneno a la vez. Nos alivia del esfuerzo, pero también puede atrofiar la capacidad si no se usa con conciencia. La IA es el último farmacón. Nos ayuda a redactar, a programar, a investigar. Pero si no estamos alerta, puede hacer que dejemos de aprender a redactar, programar o investigar. En este punto del artículo os compartimos algunas de las técnicas de aprendizaje más “famosas” y utilizadas:
Volver al aprendizaje profundo no significa volver al papel y al silencio, sino entender qué tipo de preguntas debemos seguir haciéndonos (de esto justo hablamos la edición pasada) aunque las máquinas nos den respuestas. En otras palabras: desarrollar pensamiento de segundo orden. No solo qué pensar, sino cómo pensar sobre lo que pensamos. No solo qué respuesta es correcta, sino por qué esa respuesta y no otra. Ahí está el verdadero valor humano.
Y aquí aparece una paradoja interesante: para usar bien la IA, hay que pensar más, no menos. Porque cuanto mejor formulemos nuestras preguntas, más útil será la máquina. Cuanto más sepamos de contexto, de historia, de ética, de lógica… mejor sabremos cuándo aceptar una respuesta y cuándo sospechar de ella. La alfabetización del siglo XXI no será textual, será algorítmica.
En ese sentido, la tecnología puede y debe ser una oportunidad para reentrenarnos como humanos: como aprendices constantes, como comunicadores críticos, como generadores de sentido. Porque aunque la máquina entienda los datos, solo nosotros podemos entender el mundo.
Como decía el pedagogo brasileño Paulo Freire, “la educación no cambia el mundo. Cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Y si hoy nos preguntamos quién entrenará a los humanos, la respuesta es simple: nosotros mismos. Pero necesitamos estructuras, comunidades y metodologías que nos recuerden cada día que el conocimiento no es acumulación, sino transformación.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— ¡OpenAI a por todas!
En el marco del juicio antimonopolio contra Google, OpenAI ha manifestado su interés en comprar el navegador Chrome si las autoridades estadounidenses forzaran su venta. La declaración provino de Nick Turley, jefe de producto de ChatGPT, quien señaló que integrar el chatbot con el navegador líder —que concentra más del 66% del mercado global— permitiría a OpenAI ofrecer una experiencia de usuario más fluida y competitiva. Actualmente, ChatGPT depende de Bing para las búsquedas, pero enfrenta problemas de calidad y barreras de distribución, especialmente frente al dominio de Google en sistemas operativos móviles y acuerdos preinstalados con fabricantes como Samsung.
El impacto de esta posible adquisición no solo reconfiguraría el mapa de poder entre gigantes tecnológicos, sino que también abriría nuevas oportunidades para los usuarios. La integración nativa de ChatGPT en el navegador más popular del mundo podría traducirse en experiencias más personalizadas, búsqueda más inteligente y asistentes conversacionales más útiles desde la primera interacción. Para el mercado, significaría un impulso a la innovación y mayor diversidad de oferta, donde la competencia no se base solo en quién controla las ventanas de entrada, sino en quién entrega más valor. ¿Se acerca el fin de la navegación pasiva tal como la conocemos?
Y si queréis profundizar más en ello, os dejamos el siguiente video:
— Reddit denuncia experimento con IA por considerarlo “profundamente antiético”
Reddit ha denunciado públicamente a un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich por llevar a cabo un experimento encubierto en el subreddit r/changemyview, donde desplegaron bots de inteligencia artificial sin informar a los usuarios. La comunidad, con más de 3.8 millones de miembros, fue utilizada como campo de pruebas para observar cómo la IA puede influir en las opiniones humanas, violando las normas del foro y principios fundamentales de consentimiento informado. Ben Lee, director legal de Reddit, calificó el experimento como “profundamente erróneo a nivel ético y legal”, y anunció acciones legales contra los responsables.
Os dejamos el enlace a parte del “hilo” y la solución por parte de Reddit: https://www.reddit.com/r/changemyview/comments/1k8b2hj/comment/mpk1u3c/?rdt=36004
El caso ha reavivado el debate sobre los límites de la investigación con IA en espacios digitales abiertos. Aunque los investigadores defendieron su enfoque señalando la necesidad de simular interacciones reales, utilizaron identidades sensibles (como víctimas de violencia o voces racializadas) para generar más de 1.700 comentarios automatizados sin consentimiento.
Este tipo de experimentos no solo erosiona la confianza en las plataformas digitales, sino que pone en riesgo la integridad de comunidades que se esfuerzan por mantener el respeto y el pensamiento crítico en línea. Cuando la participación humana se ve contaminada por agentes artificiales no identificados, el valor del diálogo auténtico se distorsiona, y se crea un precedente peligroso para futuras investigaciones. Además, puede generar un efecto disuasorio en los usuarios que encuentran en estos espacios un entorno seguro para intercambiar ideas, lo que amenaza directamente la salud del debate público y el tejido social digital.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Sácale “chicha” a NotebookLM
Es probable que ya algunos conozcan NotebookLM, la herramienta de Google que actúa como un cuaderno digital potenciado por inteligencia artificial. Diseñada originalmente para ayudar a estudiantes, investigadores y profesionales a organizar conocimientos a partir de fuentes propias, esta herramienta ha evolucionado rápidamente. En su última actualización, NotebookLM no solo ha mejorado su interfaz y capacidades de razonamiento, sino que ha dado un salto importante en accesibilidad y creatividad: ahora permite generar podcasts en castellano a partir de tus notas, si, si, ahora en castellano, os dejamos un ejemplo (creado hace unos días en medio de una sesión formativa) :
Adicional entre las novedades más destacadas de esta última versión se encuentran:
Descubrir fuentes: probablemente su mejor funcionalidad actual. NotebookLM puede detectar relaciones no evidentes entre tus documentos y sugerirte fuentes externas relevantes, como artículos científicos, noticias o papers académicos. Esto permite enriquecer tu investigación con material de calidad sin salir del entorno de trabajo.
Asistente de estructura: ahora la herramienta sugiere automáticamente esquemas para tus investigaciones o proyectos, ofreciéndote posibles caminos de desarrollo a partir de lo que has subido.
Coautoría con IA: puedes pedirle que te ayude a redactar textos largos, sugerir estilos narrativos, reforzar argumentos o crear versiones alternativas de un mismo contenido.
La incorporación del castellano, el descubrimiento de fuentes y el formato podcast suponen un paso clave para la democratización de la creación de contenidos con IA. Ya no se trata solo de escribir o investigar con ayuda de un modelo, sino de producir, enriquecer y distribuir contenidos en nuevos formatos sin barreras técnicas.
NotebookLM esta disponible desde su web oficial: https://notebooklm.google.com
No os preocupeis, la otra semana os traeremos un tutorial.
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— Incia la segunda edición del Curso Intensivo en Inteligencia Artificial Generativa para el Sector Legal
Este lunes 5 de mayo comienza la segunda edición del Curso Intensivo en Inteligencia Artificial Generativa para el Sector Legal, organizado por AcademIA Generativa con el impulso conjunto de Fide y Brain and Code. Un programa pensado para profesionales del derecho que quieren dar el paso y comenzar a aplicar la IA generativa en su trabajo cotidiano, sin rodeos y con foco en resultados reales.
Durante el curso se abordarán casos prácticos y herramientas para:
→ Automatizar tareas legales repetitivas
→ Redactar contratos de forma asistida
→ Analizar y sintetizar documentación jurídica
→ Explorar modelos aplicados a la predicción de casos
📌 Información clave del programa:
Duración total: 7,5 horas
Formato: 3 sesiones online (90 min) + 1 sesión híbrida final (180 min)
Precio: 420 € (Consulta descuentos disponibles)
🔔 Aún estás a tiempo de sumarte este mismo lunes. Si quieres incorporar la IA de forma responsable y útil en tu día a día profesional, esta es tu oportunidad. ¿Te apuntas?… Más información e inscripciones: Curso intensivo de IA Generativa
— Súmate a la edición IX de AI Expert
¿Estás preparado/a para dar un salto real en tu dominio de la Inteligencia Artificial Generativa? Llega una nueva edición del Programa Experto en IA Generativa, diseñado para profesionales que no solo quieren entender la IA, sino usarla de forma avanzada y estratégica en productividad, creatividad y toma de decisiones.
Durante 30 horas de formación intensiva (20 sesiones online) trabajarás desde dentro:
→ Técnicas avanzadas de prompting
→ Diseño y uso de agentes conversacionales
→ Aplicaciones reales en distintos sectores
→ Buenas prácticas, ética y gestión del riesgo
→ Herramientas clave como ChatGPT, Copilot, Claude o Perplexity
Programa Experto en Inteligencia Artificial Generativa | AI Expert Ed. IX: 10/06/2025
€836,00 (precio especial, antes €1.195,00)
AI Expert no es un curso más, es una experiencia formativa para quienes quieren liderar el cambio, no seguirlo.