🧠 # 113 Entendiendo el uso correcto de los modelos de razonamiento
Los llamados modelos de razonamiento —como GPT-o1/3, Claude 3.7 o Gemini 2.5 — no piensan por sí mismos, pero están diseñados para reproducir patrones lógicos.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
Sácale provecho a los modelos de razonamiento
Google vuelve a sorprender
¿La motocicleta del futuro?
Hablemos de Grok
Un sorteo
Tiempo de lectura: 8 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: A photograph of a glowing, intricate neural network visualized as a swirling galaxy within a darkened room. At the center of the galaxy, a single, illuminated crystal sphere pulses with soft light, representing the core of generative AI’s reasoning. Delicate, interconnected lines of light extend outwards from the sphere, resembling pathways of thought and connection, while the background showcases subtle holographic projections of data streams. The entire scene is bathed in a cool, ethereal glow, suggesting intelligence and profound insight
Herramienta: Ideogram
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
🧠 Entendiendo el uso correcto de los modelos de razonamiento
En nuestra edición anterior hablábamos de la creatividad y su aparente fragilidad frente a las nuevas capacidades de la inteligencia artificial generativa. Hoy abordamos una habilidad igual de esencial, pero quizá más silenciosa: la capacidad de razonar. Pero, ¿qué significa realmente pensar con claridad? ¿Y cómo podemos usar estas herramientas para ayudarnos a hacerlo?
Los llamados modelos de razonamiento —como GPT-o1/3, Claude 3.7 o Gemini 2.5 — no piensan por sí mismos, pero están diseñados para reproducir patrones de pensamiento lógico, argumentativo y estructurado. A diferencia de los usos más conocidos (resumir, redactar, traducir), estas capacidades permiten algo más complejo: simular procesos mentales que ayudan a tomar mejores decisiones, resolver problemas, explorar hipótesis o evaluar alternativas.
Pero aquí está el matiz importante: el valor del razonamiento con IA no depende del modelo, sino del uso que hacemos de él. Muchas personas esperan que la máquina “les diga qué hacer”. Pero el verdadero poder aparece cuando usamos estos modelos como un espacio de pensamiento asistido. Cuando no buscamos la respuesta, sino la conversación que nos lleva a ella.
Imagina que estás desarrollando una nueva estrategia de producto. Puedes pedirle al modelo:
“Dame ideas para una nueva funcionalidad.”
Y tendrás una lista genérica.
Pero si en cambio planteas:
“Ayúdame a pensar una funcionalidad que resuelva este punto de fricción específico para un usuario que hace X. Primero generemos hipótesis, luego filtremos por viabilidad y por último evaluemos impacto.”
Entonces el modelo deja de ser una herramienta de lluvia de ideas y se convierte en un socio de razonamiento.
Este tipo de uso es fundamental en tareas complejas: diseñar modelos de negocio, tomar decisiones bajo incertidumbre, planificar escenarios alternativos, afinar argumentos para una presentación crítica, o incluso resolver dilemas éticos. Aquí la IA no es una fábrica de respuestas, sino una extensión de nuestra capacidad de análisis.
Ahora bien, estos modelos no entienden. No comprenden el mundo ni tienen conciencia de sus errores. Solo predicen, palabra a palabra, qué viene después en una cadena lógica bien entrenada. Y aun así, cuando están bien guiados, su capacidad de imitar razonamientos útiles es sorprendente. En muchos casos, ayudan a desbloquear pensamientos que estaban atascados o a ofrecer perspectivas que no habíamos considerado.
Entonces, ¿qué significa usarlos “correctamente”? Significa dejar de tratarlos como máquinas de respuestas y empezar a verlos como copilotos cognitivos. Implica diseñar la conversación como un proceso iterativo: dar contexto, definir pasos, probar caminos, cuestionar resultados. Es un trabajo conjunto: nosotros aportamos el criterio, la IA aporta la estructura y velocidad. Veamos esto con un ejemplo que nos traían nuestros amigos de OpenAI:
🛠️ 6 claves para aprovechar el razonamiento con IA (y no solo generar texto)
Cambia el objetivo del prompt. En lugar de “dame una respuesta”, pide “ayúdame a pensar mejor este problema”.
Usa pasos intermedios. Divide tareas en subprocesos: hipótesis → evaluación → síntesis → toma de decisión.
Simula roles. Pide al modelo que asuma distintos puntos de vista (cliente, analista, regulador, competidor).
Refina con contraejemplos. “¿Qué haría que esta idea fallara?”, “¿Qué argumento la debilita?”
Combina texto y visualización. Puedes pedir que organice ideas en tablas, matrices o mapas mentales.
Itera hasta pensar con claridad. Las primeras respuestas no son el fin. Son el inicio de una conversación productiva contigo mismo.
En este contexto, razonar con IA es una habilidad clave del presente. No sustituye tu pensamiento, pero lo obliga a estructurarse, a justificarse, a afinarse.
Esto requiere un cambio de mentalidad: dejar de pensar que estos modelos tienen la “verdad” o la “opinión correcta”, y empezar a verlos como herramientas para organizar el pensamiento. Porque lo que hacen, en el fondo, es predecir cuál es la siguiente palabra más probable en un razonamiento bien formulado. Y esa predicción, cuando la guiamos bien, puede ser tremendamente útil.
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— El protocolo que permite a los agentes de IA colaborar entre sí
Google ha presentado Agent2Agent (A2A), un nuevo protocolo abierto que permite la comunicación directa entre agentes de inteligencia artificial, incluso si han sido desarrollados por diferentes empresas o con tecnologías distintas. Esta innovación marca un paso clave hacia ecosistemas de IA más autónomos, donde agentes inteligentes pueden intercambiar datos, coordinar tareas y ejecutar acciones complejas de forma colaborativa. A diferencia de las automatizaciones tradicionales, estos sistemas pueden adaptarse a contextos cambiantes, razonar y actuar de forma independiente.
El protocolo A2A ya cuenta con el respaldo de más de 50 socios tecnológicos —entre ellos Salesforce, SAP, PayPal o Deloitte— y permite, mediante una estructura de mensajes estandarizados y “tarjetas de agente” en formato JSON, que cada sistema identifique qué puede hacer el otro y cómo colaborar en tiempo real. En plena expansión de los entornos multiagente, Google busca así sentar las bases de una IA verdaderamente distribuida, interoperable y orientada a resultados, capaz de transformar flujos de trabajo empresariales y potenciar nuevas formas de automatización inteligente. Si bien, ahora mismo no hay mucha información que explique en mayor profundidad, este video que os dejamos a continuación nos da más “luces” de lo que nos espera con este lanzamiento:
— ¿La motocicleta del futuro?
Kawasaki ha revelado CORLEO, un sorprendente vehículo robótico de cuatro patas que sustituye las ruedas por inteligencia artificial y biomecánica animal. Inspirado en lobos y panteras, este “caballo mecánico” funciona con hidrógeno, se monta como una moto y se guía con los movimientos del cuerpo del piloto, sin manillar. Su IA analiza el terreno en tiempo real, decide dónde colocar cada pata, y permite recorrer superficies irregulares, saltar entre rocas o escalar pendientes imposibles para vehículos convencionales.
Aunque aún en fase de prototipo, CORLEO representa un cambio de paradigma en movilidad personal. Su diseño incluye estribos ajustables, asiento flotante, interfaz visual y un sistema nocturno de navegación iluminada. Con este desarrollo, Kawasaki no solo anticipa el futuro de la robótica aplicada al transporte, sino que refuerza su posición como pionera en el cruce entre ingeniería, naturaleza e inteligencia artificial. Se espera que los primeros modelos plenamente funcionales lleguen hacia 2050.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Hablemos de Grok
Grok es el modelo de inteligencia artificial desarrollado por xAI, la compañía de Elon Musk, y actualmente integrado de forma nativa en la red social X (antes Twitter). A diferencia de otros asistentes conversacionales como ChatGPT o Claude, Grok ha sido diseñado para ser más directo, audaz y menos restrictivo en sus respuestas, en línea con la filosofía de “libertad de expresión” que Musk promueve en sus plataformas.

Desde el punto de vista técnico, Grok se apoya en una familia de modelos propios conocidos como Grok-1 y sus sucesores, entrenados con datos públicos y contenidos extraídos directamente del entorno de X. Esta integración le da una ventaja competitiva clara: acceso en tiempo real a la conversación global, lo que le permite generar respuestas más actualizadas que muchos de sus rivales, especialmente en temas sociales, políticos o culturales.

Grok destaca también por su integración multimodal en fases iniciales, y por permitir funcionalidades más avanzadas en su versión para suscriptores premium, como generación de código, asistencia con análisis de datos y capacidad para interactuar con el contenido de publicaciones en X. Aunque aún está en evolución, su propuesta de valor reside en ofrecer una IA generativa más contextual, menos filtrada y más conectada con la actualidad digital, lo que la posiciona como una alternativa diferenciada frente a los asistentes más institucionales. Vamos, que es otra muy buena alternativa para seguir trabajando apoyado de la IA Gen.
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
- 🎁Un sorteo :
Queremos invitarte a formar parte de un concurso muy especial que hemos lanzado desde Brain, como agradecimiento a toda nuestra comunidad por acompañarnos en este camino de innovación y creatividad.
¿Qué sorteamos
5 entradas para BizkaIA Summit, una Jornada sobre IA que tendrá lugar en Bilbao el próximo 29 de abril. En este evento, diferentes divulgadores y profesionales del sector compartirán sus conocimientos sobre cómo aprovechar al máximo la inteligencia artificial. Brain tendrá una participación destacada… ¿Te lo vas a perder?
¿Cómo participar?
Es muy sencillo:
Entra a nuestra publicación en LinkedIn. Haz clic aquí.
Responde al post con una imagen de Brain en algún espacio publicitario singular del planeta (real o generado con IA). Te dejamos un ejemplo:
Usa el logo que adjuntamos en el post o en este canal.
Usa el hashtag #BrainAroundTheWorld y etiquétanos para que podamos ver tu propuesta.
Ejemplos válidos: una pantalla en Nueva York, una lona en la Patagonia, una valla digital en Tokio… ¡o una imagen generada con IA con Brain en lo alto del Everest!
Tienes tiempo hasta el 15/04 para participar.
Todas las imágenes que recibamos formarán parte de un mosaico digital de agradecimiento a la comunidad. Una forma simbólica de celebrar lo que somos juntos.
Más información sobre BizkaIA Summit en: https://bizkaiasummit.com/
— 🤓 Nuevos programas y alianzas
Hemos lanzado nuevos programas diseñados para ayudarte a potenciar tus habilidades en diferentes herramientas y a cambiar vuestro mindset ;)
Visítanos y encuentra la formación perfecta para ti: Brainandcode.tech