👩💻 # 108 Más allá del relato pop
La próxima vez que interactuemos con alguna tecnología, recordemos que detrás de cada avance hay una historia de mujeres que ayudaron a construirlo. Y lo más importante: siguen surgiendo nuevas voces.
¿Te gusta estar al día de las últimas novedades, tendencias y herramientas? ¿Quieres conocer cómo la transformación digital está cambiando la sociedad y las empresas? ¿Buscas inspiración, consejos y recomendaciones para innovar y crecer en el mundo digital?
Si la respuesta es sí, ¡esta newsletter es para ti!
Cada semana, te traemos una selección de contenidos prácticos, actualizados e interesantes, sobre la industria tecnológica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, entre otros temas de relevancia mundial, mediante una propuesta diferencial, flexible, práctica y centrada en la experiencia.
En esta edición:
Más allá del relato pop
MWC 2025: novedades
DeepSeek revela cifras de rentabilidad
Napkin AI
Te esperamos en la Ed. VIII de AI Expert
Tiempo de lectura: 7 min
📷 La imagen de la edición:
Prompt: A remarkable collage of images featuring various influential women throughout history who have contributed to the development of generative AI. The collage showcases a diverse range of women from different backgrounds and time periods. Each woman's photo is accompanied by a brief caption that highlights her achievements and her impact on generative AI. The overall image exudes a sense of empowerment and progress, showcasing the collective strength and intelligence of these remarkable women.
Herramienta: Ideogram
🧠 Brain Pulse:
El tema de la semana:
👩💻 Más allá del relato pop
El relato pop nos dice que la IA generativa ha llegado gracias al desarrollo de ciertas empresas e individuos como Sam Altman, Elon Musk, etc. Sin embargo, rara vez nos detenemos a pensar en cuáles fueron las bases que permitieron que esto sucediera y, sobre todo, en el gran aporte de muchas mujeres a este proceso. Desde las primeras formas de computación hasta los algoritmos que hoy sustentan la IA y la IA gen, su trabajo ha sido clave para el desarrollo tecnológico.
Si hablamos de las raíces de la informática, debemos comenzar por Ada Lovelace. En el siglo XIX, Lovelace trabajó con Charles Babbage en el diseño de la Máquina Analítica, una de las primeras computadoras mecánicas. Más allá de entender su funcionamiento, Ada escribió el primer algoritmo pensado para ser ejecutado por una máquina, por lo que hoy es reconocida como la primera programadora de la historia. Su visión sobre cómo las máquinas podrían no solo calcular números, sino manipular símbolos y generar resultados creativos, es un anticipo de lo que la IA generativa hace en la actualidad.
Dando un salto en el tiempo, encontramos a Grace Hopper, quien jugó un papel fundamental en el desarrollo de los lenguajes de programación modernos. Creó el primer compilador, lo que permitió a las computadoras traducir instrucciones en lenguaje humano a código máquina. Además, su trabajo en COBOL impulsó la accesibilidad de la programación, permitiendo que más personas entraran al mundo de la computación sin necesidad de aprender lenguaje ensamblador. Sin Hopper, la programación moderna, y por ende, la IA, no existiría tal como la conocemos.
En la década de los 70, cuando el concepto de procesamiento de lenguaje natural (NLP) era apenas una idea emergente, Karen Spärck Jones desarrolló el modelo de ponderación de términos inversos a la frecuencia de documentos (TF-IDF). Este concepto es la base de los motores de búsqueda y de los modelos de IA generativa que hoy usamos para entender y producir texto de manera natural. Su trabajo permitió que los sistemas pudieran asignar importancia a las palabras dentro de un contexto, algo fundamental en chatbots como ChatGPT o Claude.
En el desarrollo de la inteligencia artificial moderna, Fei-Fei Li ha sido una de las figuras más influyentes. Lideró el desarrollo de ImageNet, la base de datos que permitió entrenar modelos de visión por computadora y que fue clave para el auge del deep learning. Gracias a ella, los sistemas de IA actuales pueden reconocer imágenes, objetos y escenas, lo que ha impulsado áreas como el reconocimiento facial, la conducción autónoma y la generación de imágenes.
Por otro lado, uno de los grandes desafíos de la IA moderna no es solo su avance técnico, sino su impacto en la sociedad. En este contexto, Timnit Gebru ha sido una de las voces más importantes en el debate sobre sesgos algorítmicos y la ética en IA. Su trabajo en Google reveló cómo los modelos de IA podían reproducir y amplificar prejuicios raciales y de género.
Para cerrar esta lista de mujeres fundamentales en la evolución de la IA, no podemos dejar de mencionar a Mira Murati, quien fue la CTO de OpenAI hasta hace unos meses y jugó un papel central en el desarrollo de ChatGPT y DALL·E.
Murati lideró la transición de la IA generativa de un producto de laboratorio a una herramienta de uso masivo, ayudando a definir la forma en que interactuamos con estas tecnologías en el día a día. Si bien, la entrevista que os dejamos a continuación es de unos meses atrás, en ella podemos ver reflejado gran parte de lo que hemos mencionado en este artículo:
Es esencial reconocer que la inteligencia artificial generativa y muchas otras tecnologías no es solo el resultado del trabajo de grandes empresas tecnológicas, sino de siglos de innovación, pensamiento crítico y esfuerzo de muchas mujeres.
La próxima vez que interactuemos con alguna tecnología, recordemos que detrás de cada avance hay una historia de mujeres que ayudaron a construirlo. Y lo más importante: siguen surgiendo nuevas voces y protagonistas que impulsan el futuro.
Por cierto, si queréis conocer diferentes historias sobre el aporte y el impacto de las mujeres en la tecnología, en 365 relatos de la IA, publicación diaria de la que ya os hemos hablado en anteriores ocasiones encontraréis más:
🗣️ Brain Bites:
Dos noticias que no te puedes perder:
— Las novedades del MWC 2025
El Mobile World Congress 2025 llegó a su fin dejando un panorama claro: la industria móvil está en plena evolución con la inteligencia artificial como protagonista. Con más de 109,000 asistentes y 2,700 expositores, la feria presentó avances en smartphones, conectividad 5G, ciberseguridad y aplicaciones de IA generativa. Empresas como Samsung, Xiaomi, Oppo y Lenovo destacaron con lanzamientos innovadores, mientras que Meta y Microsoft enfocaron sus esfuerzos en potenciar la convergencia entre IA y telecomunicaciones.

Entre las novedades más relevantes, Xiaomi sorprendió con su Serie 15 Ultra, un smartphone de gama alta con cámara Leica y una batería optimizada, mientras que Nothing presentó su Phone (3a), una opción equilibrada en precio y rendimiento. Sin embargo, el evento no solo giró en torno a nuevos dispositivos: la integración de conectividad satelital y redes 6G, junto con la irrupción de la IA en la optimización de redes, fue el centro de múltiples conferencias.
— DeepSeek revela cifras de “rentabilidad”
DeepSeek ha revelado que su operación tendría un margen de beneficio del 545% si todos los usuarios pagaran por sus servicios. Según datos compartidos en GitHub, el funcionamiento diario de sus modelos cuesta 87.072 dólares, mientras que, en un escenario ideal de monetización total, los ingresos alcanzarían los 562.000 dólares por día, lo que proyectaría más de 200 millones de dólares al año. Sin embargo, la empresa admite que actualmente solo un “subconjunto” de sus usuarios genera ingresos, lo que deja en el aire la viabilidad real de sus cifras.
Las afirmaciones de DeepSeek llegan en medio de una fuerte competencia y reabren el debate sobre si realmente es necesario invertir miles de millones en infraestructuras de IA. No obstante, expertos han puesto en duda la transparencia de sus costos, señalando que su cálculo podría omitir gastos clave en desarrollo e infraestructura. Además, el modelo de negocio de DeepSeek depende de tarifas diferenciadas, con descuentos nocturnos y reasignación de chips en horas de baja demanda, lo que matiza la supuesta rentabilidad. Aunque sigue siendo un jugador disruptivo, la gran incógnita es si podrá mantener su agresiva estrategia de precios sin comprometer su sostenibilidad a largo plazo.
🦾 Toolkit:
Una sección dedicada a compartir herramientas, recursos y aplicaciones útiles para la comunidad de Brain and Code
— Napkin AI: una nueva herramienta para tu Toolkit
Con una interfaz intuitiva y capacidades avanzadas de automatización, esta herramienta permite a cualquier usuario convertir texto en gráficos de manera rápida y eficiente, sin necesidad de conocimientos en diseño. Ya sea para presentaciones empresariales, documentación técnica o contenido educativo, Napkin AI simplifica el proceso de creación visual y lo hace accesible para todos. Su capacidad para generar diagramas, esquemas e infografías en segundos la convierte en una aliada clave.
Usabilidad:
Interfaz intuitiva: diseñada para usuarios sin experiencia en diseño, permite la creación de infografías y diagramas de flujo de manera sencilla y rápida.
Personalización: ofrece herramientas de edición que permiten ajustar colores, formas, fuentes e iconos, adaptando las visualizaciones a las necesidades específicas del usuario.
Ventajas:
Ahorro de tiempo: la automatización en la creación de contenido visual agiliza procesos que tradicionalmente requerirían más tiempo y esfuerzo.
Versatilidad: es útil para una amplia gama de aplicaciones, desde presentaciones empresariales hasta materiales educativos y contenido para redes sociales.
Colaboración en tiempo real: permite que múltiples usuarios trabajen simultáneamente en documentos, facilitando la colaboración y el intercambio de ideas.
Accesibilidad: Disponible de forma gratuita en todos los navegadores de escritorio, lo que la hace fácilmente accesible para una amplia audiencia.
Os dejamos el link para que la probeis si no lo habies hecho hasta ahora: Napkin AI - The visual AI for business storytelling
⚡ Corner:
Nuestra recomendación para esta semana:
— La octava edición de AI Expert ya esta aqui:
La IA generativa está transformando la forma en que trabajamos - Vamos, no hay duda de esto -, pero ¿tu y tu equipo realmente saben cómo sacarle el máximo provecho? No se trata solo de experimentar con herramientas, sino de aprender a integrarlas estratégicamente para optimizar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia.
🔹 Desaprovechar su potencial significa perder ventajas competitivas.
🔹 Sin buenas prácticas, pueden surgir riesgos en la generación de contenido.
🔹 Si no se usa correctamente, su impacto en el negocio será mínimo.
Por eso hemos diseñado una formación 100% práctica que te permitirá no solo comprender la IA generativa, sino aplicarla de manera efectiva en el día a día, con sesiones en vivo que garantizan una experiencia de aprendizaje dinámica y aplicada.
📅 Inicio del programa: 25/03/2025
💻 Modalidad: 30 horas en 20 sesiones de 1h30, dos veces por semana (online en directo).
🔗 Matrícula: 1.195 €
📢 ¡Oferta exclusiva! Solo 6 días para acceder al descuento Early Bird del 30% → 836,50 €
— 🤓 Nuevos programas y alianzas
Hemos lanzado nuevos programas diseñados para ayudarte a potenciar tus habilidades en diferentes herramientas y a cambiar vuestro mindset ;)
Visítanos y encuentra la formación perfecta para ti: Brainandcode.tech